Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Guerrero, Elizabeth', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
capítulo de libro
2
tesis de grado
Esta investigación tuvo el objetivo de determinar la eficacia del programa “Manitos creativas” en la coordinación viso manual de los niños y niñas de 5 años del Colegio Adventista Moyobamba. Para el recojo de la información concerniente al desarrollo de la coordinación viso manual se utilizó el instrumento “Guía de observación” para medir el nivel de logro en que se encontraban los niños y niñas de 5 años, y así poder aplicar el programa. La población total fueron 54 estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Moyobamba. Debido a que la investigación tenga una mejor inferencia se tomó una muestra intencionada de 12 estudiantes del aula de 5 años. Para el proceso de análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package of Social Science (SPSS) 22.0 que nos permitió obtener los resultados confiables de la investigación, mostrando estadísti...
3
tesis de grado
La finalidad de esta investigación es encontrar los factores que impiden el éxito y saber porque los usuarios no aceptan el sistema, lo cual es necesario analizar el componente humano y su relación con el sistema, de tal forma que permitan establecer factores claves para su aceptación exitosa. ¿Qué factores críticos impiden la asimilación del sistema ERP en la Ferretería Depósitos PAKATNAMÚ E.I.R.L. Chiclayo, 2016?. La investigación está orientada a resolver las inquietudes generadas por el fracaso de la implementación de los sistemas ERP, a partir de un análisis de los factores que impiden el éxito y la percepción que tienen los usuarios sobre el sistema. El fracaso de dicho sistema representa una gran inversión para las empresas (recursos, tiempo valioso), por tanto si el proyecto es aceptado por los usuarios se obtendrá resultados beneficiosos. Por ser una investiga...
4
tesis de grado
La fauna introducida, como Capra aegagrus hircus “cabra” también genera impactos ambientales, como en el Coto de Caza el Angolo (CCEA). Para entender mejor estos impactos, se evaluó la población de cabras, sus actividades y su relación con el entorno. Se utilizó la Matriz de Leopold para determinar estos efectos en el suelo, agua, flora, fauna y paisaje, además de considerar el impacto del ganado local. Durante 2014-2015, se registraron más impactos negativos que positivos causados por las cabras, y esta tendencia continuó en julio de 2021. La flora sufrió el mayor daño entre 2014-2021, mientras que el suelo experimentó impactos positivos. En 2021, se observó una reducción en el impacto negativo en comparación con 2014, gracias a una mayor diversidad vegetal. Al mismo tiempo, aumentó el impacto positivo en el muestreo de 2021 debido a una mayor cantidad de deyecciones ...
5
tesis de maestría
Desde sus orígenes dos procesos fueron centrales en el Programa Juntos: La entrega de incentivos monetarios condicionados y la promoción del uso de servicios de salud y educación. Ciertamente desde el 2005 este programa social ha experimentado varios cambios con el propósito de aumentar su eficiencia, es importante señalar que como programa de transferencia monetaria condicionada es considerado una intervención de última generación en la lucha contra la pobreza. Juntos desarrolla su intervención en el marco de un proceso de descentralización que determina que los servicios asociados al cumplimiento de la corresponsabilidad (salud y educación) responden a políticas nacionales cuyos recursos se encuentran gestionados por instituciones regionales y locales con autonomía administrativa. Esta condición requiere conocer el estado de la cuestión en el propio proceso de transferen...
6
Objetivo: Determinar la longitud e inclinación de la base craneal anterior en radiografías cefalométricas digitales de pacientes de 8 a 12 años atendidos en el servicio de odontopediatría de la clínica de la UPCH entre los años 2010-2016. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo. Se tomó como grupo muestral un total de 69 radiografías cefalométricas digitales, las cuales fueron evaluadas en el programa Sidexis. Resultados: La longitud de la base craneal anterior tuvo un promedio de 66.85mm (D.E = 3.59) y la inclinación un promedio de 9.48° (D.E = 2.33). No se encontró diferencia estadísticamente significativa, salvo para la inclinación de la base craneal anterior en ambos sexos. Conclusiones: La inclinación de la base craneal anterior es mayor en las mujeres.
7
tesis de maestría
Desde sus orígenes dos procesos fueron centrales en el Programa Juntos: La entrega de incentivos monetarios condicionados y la promoción del uso de servicios de salud y educación. Ciertamente desde el 2005 este programa social ha experimentado varios cambios con el propósito de aumentar su eficiencia, es importante señalar que como programa de transferencia monetaria condicionada es considerado una intervención de última generación en la lucha contra la pobreza. Juntos desarrolla su intervención en el marco de un proceso de descentralización que determina que los servicios asociados al cumplimiento de la corresponsabilidad (salud y educación) responden a políticas nacionales cuyos recursos se encuentran gestionados por instituciones regionales y locales con autonomía administrativa. Esta condición requiere conocer el estado de la cuestión en el propio proceso de transferen...
8
artículo
Se presenta un trabajo detallado sobre las especies de plantas silvestres que los pobladores de Pisha utilizan como alimento para los animales domésticos, incluyendo datos sobre nombres vernáculos, origen de las plantas, tipos de animales que las consumen, partes consumidas, formas de suministro, hábito, distribución por formaciones vegetales y categorías de uso. El material botánico fue recolectado a través de caminatas etnobotánicas y el registro de los datos culturales se realizó a través del método de enlistado libre y entrevistas semiestructuradas a 102 informantes locales. Se registraron un total 117 especies con 114 nombres vernáculos, comprendidas en 98 géneros y 34 familias. Las familias reportadas con mayor frecuencia de uso fueron las Poaceae (19.5%) y Asteraceae (17.8%). El 70.1% de las plantas tienen hábito herbáceo, el 26.5% arbustivo, el 2.6% arbór...
9
artículo
Background: Our objective was to identify central line (CL)-associated bloodstream infections (CLABSI) rates and risk factors in Latin-America. Methods: From January 1, 2014 to February 10, 2022, we conducted a multinational multicenter prospective cohort study in 58 ICUs of 34 hospitals in 21 cities in 8 Latin American countries (Argentina, Brazil, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Ecuador, Mexico, Panama). We applied multiple-logistic regression. Outcomes are shown as adjusted-odds ratios (aOR). Results: About 29,385 patients were hospitalized during 92,956 days, acquired 400 CLABSIs, and pooled CLABSI rate was 4.30 CLABSIs per 1,000 CL-days. We analyzed following 10 variables: Gender, age, length of stay (LOS) before CLABSI acquisition, CL-days before CLABSI acquisition, CL-device utilization (DU) ratio, CL-type, tracheostomy use, hospitalization type, intensive care unit (ICU...
10
artículo
Publicado por
Albán-Castillo, Joaquina; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, Chilquillo Torres, Eder; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Programa de Pós-Graduação em Biologia Vegetal, Instituto de Biologia, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, SP, BRAZIL, Melchor-Castro, Briggitthe; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ. Institute of Molecular Plant Sciences. School of Biological Sciences, The University of Edinburgh, Edinburgh, UNITED KINGDOM Tropical Diversity Section, Royal Botanic Garden Edinburgh, 20A Inverleith Row, Edinburgh, UNITED KINGDOM, Cochachin Guerrero, Elizabeth; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, Castillo Vera, Hellen; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, Hurtado-Huarcaya, José; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14, PERÚ Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. Universidad S/N, La Molina, Lima., Cruz-Ríos, Isabeu; Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Apartado 14-0434, Lima 14
Publicado 2021 Enlace
En la actualidad el uso y aprovechamiento de los recursos vegetales ha derivado en numerosas investigaciones etnobotánicas, las cuales vienen documentando una rápida erosión de conocimientos tradicionales en las culturas nativas peruanas, incentivando su preservación y consecuente revalorización. Con el fin de facilitar el análisis de la data obtenida en los múltiples estudios realizados, esta investigación constituye una aproximación de los criterios de clasificación de las categorías de uso de las especies vegetales asociadas a la vida y cultura del poblador peruano. La definición de las categorías de uso presentes en este documento constituye el resultado de 130 expediciones de campo realizadas por los autores en comunidades costeras, andinas y amazónicas peruanas, así como en la evaluación de 17 281 registros de usos documentados en nueve herbarios peruanos y extranje...