1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Calcular la prevalencia de síndrome metabólico con tres criterios diferentes en dos poblaciones de la misma raza y con distintos estilos de vida para identificar los factores asociados a la presentación de esta entidad. Este estudio comparativo transversal se realizó en una población pesquera (distrito de Santa Rosa) y otra agroganadera (Distrito de Monsefú) de la provincia de Chiclayo. La muestra estuvo conformada por 621 pobladores entre 30 y 70 años naturales y residentes en las zonas de estudio. La selección fue por muestreo aleatorio de sus viviendas, según conglomerados de diferentes sectores de ambas ciudades. En cada domicilio escogido se entrevistó a los participantes que cumplieron los criterios de inclusión ydieron su consentimiento informado. Se obtuvo una ficha epidemiológica, un recordatorio alimentario de 24 horas y 3 cuestionarios que evaluaron actividad físi...
2
artículo
OBJETIVO. Evaluar las variaciones de la presión arterial sistólica (PAS) en el periodo posprandial en sujetos hipertensos y sus controles. MATERIALES Y MÉTODOS. Se estudió a 27 adultos hipertensos esenciales de entre 40 y 60 años y sus 27 controles pareados por sexo, edad e IMC. Se les realizó el test de tolerancia a la glucosa (TTG) junto a la medición depresión arterial basal, a los 30, 60 y 120 minutos. Se consideró variación anormal a un descenso o aumento de más de 20mm Hg en el promedio de la PAS pospandriales con respecto a la presión basal. Se midió el perfil lipídico completo, la glucosa y la insulina a los 30, 60, 120 minutos de la prueba. RESULTADOS. El 65% de los pacientes hipertensos presentó variaciones anormales de la PAS frente al 8% de los controles. La anormalidad más frecuente de PAS en el estado posprandial fue la hipotensión (88%), la que estuv...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Calcular la prevalencia de síndrome metabólico con tres criterios diferentes en dos poblaciones de la misma raza y con distintos estilos de vida para identificar los factores asociados a la presentación de esta entidad. Este estudio comparativo transversal se realizó en una población pesquera (distrito de Santa Rosa) y otra agroganadera (Distrito de Monsefú) de la provincia de Chiclayo. La muestra estuvo conformada por 621 pobladores entre 30 y 70 años naturales y residentes en las zonas de estudio. La selección fue por muestreo aleatorio de sus viviendas, según conglomerados de diferentes sectores de ambas ciudades. En cada domicilio escogido se entrevistó a los participantes que cumplieron los criterios de inclusión ydieron su consentimiento informado. Se obtuvo una ficha epidemiológica, un recordatorio alimentario de 24 horas y 3 cuestionarios que evaluaron actividad físi...
4
artículo
OBJETIVO. Evaluar las variaciones de la presión arterial sistólica (PAS) en el periodo posprandial en sujetos hipertensos y sus controles. MATERIALES Y MÉTODOS. Se estudió a 27 adultos hipertensos esenciales de entre 40 y 60 años y sus 27 controles pareados por sexo, edad e IMC. Se les realizó el test de tolerancia a la glucosa (TTG) junto a la medición depresión arterial basal, a los 30, 60 y 120 minutos. Se consideró variación anormal a un descenso o aumento de más de 20mm Hg en el promedio de la PAS pospandriales con respecto a la presión basal. Se midió el perfil lipídico completo, la glucosa y la insulina a los 30, 60, 120 minutos de la prueba. RESULTADOS. El 65% de los pacientes hipertensos presentó variaciones anormales de la PAS frente al 8% de los controles. La anormalidad más frecuente de PAS en el estado posprandial fue la hipotensión (88%), la que estuv...
5
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Describe la relación entre la variación clínica de la presión arterial en relación a una prueba de tolerancia a la glucosa en sujetos con y sin hipertensión, teniendo en cuenta los factores metabólicos más importantes en la evaluación clínica y bioquímica: sexo, edad, peso, dislipidemias e insulinemia a través del pareo intencionado de los sujetos caso. De acuerdo al marco teórico en la hipótesis se afirma que los mayores niveles de insulinemia en los estados postprandiales estaria directamente relacionado con el descenso de la presión arterial postprandial. Lo que se observó fue que la anormalidad más frecuente en el estado postprandial fue la hipotensión y que ésta estuvo en relación al antecedente de hipertensión arterial y un valor de glicemia mayor a las 2 horas de la ingesta. Por otro lado, los pacientes que presentaron hipertensión arterial posprandial presen...