1
artículo
Technological advance shows the great development of simulators in dental education. The use of simulators as an educational tool to achieve competencies in preclinical students has been increasingly incorporated into the study plans. Therefore, this article aims to review the history of simulators in dental education and identify the skills developed with the use of simulators in undergraduate university students worldwide. In this regard, a search was carried out for scientific articles indexed in databases such as Medline, Scopus, LILACS, SciELO, Academic Google and Redalyc; the bibliographic search was carried out until January 2021 and the following keywords were considered: simulation, dental education, dentistry students, competency-based education. In the results, four relevant stages were identified as an interactive way to explain the history of simulation in dentistry, each of...
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo por objetivo identificar la relación que existe entre hipoplasia del esmalte y desnutrición en estudiantes. Además el tipo de hipoplasia, grado de desnutrición, edad, género, ubicación de piezas dentales, tipo de piezas dentales y tipo de dentición más afectadas. El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental- transversal-correlacional causal. La población de estudio fue de 120 estudiantes de géneros femenino y masculino, de 6 a 12 años de edad con desnutrición, del nivel primario de la institución educativa Manuel Gonzales Prada en el año 2017, ubicada en Huaycán, distrito de Ate, Departamento de Lima que reunieron los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación clínica y dos instrumentos para analizar los grados de desnutrición...
3
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Valida un instrumento para evaluar la percepción sobre el uso de simuladores en estudiantes de Odontología. El tipo de investigación fue descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. La muestra estuvo representada por los 86 estudiantes del curso de Estomatología Integral del Niño y Adolescente (EINA I) pertenecientes al quinto y sexto semestre, los cuales estuvieron matriculados en el año 2019. La técnica que se utilizó fue la encuesta autoadministrada y el instrumento fue un cuestionario. Para la validación del presente cuestionario se tuvo en cuenta dos criterios indispensables: la validez y confiabilidad. La validez de contenido se efectuó mediante un juicio de expertos de carácter multidisciplinar conformado por 5 profesionales de la salud: un psicólogo, dos odontopediatras, un estadista y un ortodoncista, los cuales tienen años de experiencia en docencia en ...