Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Garcia Sotomayor, Yuliana Maria Isabel', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre la gestión institucional y calidad educativa en una I.E. de nivel secundaria de Nasca 2022. En la metodología se utilizó una investigación del tipo básica, utilizando un método analítico-sintético y estadístico, con un diseño no experimental de nivel correlacional. A su vez, la población considerada fue de 350 estudiantes, y una muestra de 76, a quienes se les aplicó los instrumentos de los cuestionarios. Como resultado se obtuvo que la correlación entre las variables Gestión Institucional y Calidad Educativa es moderada (rho=0.670), y en cuanto a las relaciones de calidad educativa con las dimensiones de gestión pedagógica, organizativa, administrativa y de vinculación con el entorno, las correlaciones también fueron de nivel moderado. Obteniendo, así como conclusión que existe relación sig...
2
tesis de grado
La presente investigación se realizó bajo la formulación del problema general de ¿Qué relación existe entre violencia familiar y desarrollo del proceso cognitivo en residentes de un Centro de Acogida de San Miguel – Lima, 2022?, mientras que el objetivo genérico fue determinar la relación existente entre ambas variables. El método científico fue el que se aplicó, con un diseño descriptivo correlacional, tipo básica y nivel relacional. La población y muestra estuvo constituida por 60 residentes femeninas entre los 8 a 12 años, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico. Los instrumentos trabajados son los de la Escala de Violencia familiar (VIFA) y el cuestionario para medir el Desarrollo del Proceso Cognitivo. Los resultados obtenidos exponen que el 13.33% de la muestra tuvieron un bajo nivel de violencia familiar y un regular desarrollo cognitivo, el 33,33% t...
3
tesis de maestría
La presente investigación tuvo como fin determinar la relación entre la atención y la comprensión lectora. Además, se empleó una metodología de diseño no experimental, nivel descriptivo-correlacional, y enfoque cuantitativo. Por otro lado, la población se conformó por 84 estudiantes de tercero y cuarto grado de educación primaria de una I.E. ubicada en Nasca. Sin embargo, según el planteamiento de algunos criterios de exclusión para la aplicación de instrumentos, se consideró finalmente a una muestra compuesta por 72 estudiantes. Los instrumentos que se emplearon para medir las variables fueron el “D2 Test de atención” de Seisdedos Cubero y el “cuestionario de comprensión lectora” (CLP forma B) de Alliende, Condemarín y Milicic; y estos instrumentos también demostraron previamente un alto nivel de validez y confiabilidad. Según los resultados obtenidos, se enc...