Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'García Díaz,Jaime A.', tiempo de consulta: 0.71s Limitar resultados
1
otro
El texto expone la actualización de las características actuales de las dinámicas del narcotráfico en la región, especialmente en Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina y el Perú.
2
libro
En esta publicación abordar en detalle un análisis tan complejo, pero sí identificar algunos indicios que puedan ser estudiados más a fondo en el futuro.
3
documento de trabajo
En el mes de abril del año 2008, a través del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se publicó el documento “El problema del narcotráfico en la Región San Martín”,1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”.2 En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se enfrentamos.
4
libro
The largest negative environmental impact in the Peruvian Amazon (PA) is deforestation. To date, more than 8.4 million hectares have already been deforested, and they continue to grow. Deforestation for the 2011-2020 was 50% higher than that of the 2001-2010 period. Deforestation in the Peruvian Amazon is linked to several factors that include agricultural activities, logging, petroleum drilling, u rban growth and road building as the major drivers of the process. Illicit activities such as illegal gold mining with a strong impact in Madre de Dios and illegal logging and illicit coca cultivation throughout the Amazon region are also playing an increasingly major role in deforestation of the Peruvian Amazon. Illicit coca has spread through the PA through several stages since the 1970’s. There are no detailed records of coca areas before the 80’s. As of 2001 with the initiation of UNOD...
5
documento de trabajo
En el mes de abril del año 2008, a través del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se publicó el documento “El problema del narcotráfico en la Región San Huánuco”, el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”. En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se mantienen.
6
documento de trabajo
En el 2008, el Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú publicó el documento “El problema del narcotráfico en la región Junín”,1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”.2 En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se mantienen.
7
documento de trabajo
En el mes de abril del año 2008, a través del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se publicó el documento “El problema del narcotráfico en la Región San Martín”,1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”.2 En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se mantienen.
8
libro
El mayor impacto ambiental de la Amazonía peruana es la deforestación de sus bosques, habiéndose deforestado más de 8.4 millones de hectáreas. En las últimas dos décadas la deforestación ha seguido creciendo, la deforestación en el período 2011-2020 creció más de 50% comparado con el período 2001-2010. Diversos factores explican la deforestación amazónica, las actividades agropecuarias, la explotación forestal, la explotación petrolera, el crecimiento urbano y la construcción de carreteras son los principales dinamizadores de la deforestación. Pero también las economías ilícitas juegan un rol cada vez más importante en la deforestación. La minería ilegal de oro con fuerte impacto en Madre de Dios, la tala ilegal y los cultivos ilícitos de coca con impactos en toda la Amazonía. Los cultivos ilícitos de coca se han extendido por toda la Amazonía desde la décad...
9
documento de trabajo
The Network has produced a new publication entitled The Re-configuration of Drug Trafficking in Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador and Peru1, which analyzes the evolution and current situation of illicit drug traffick-ing in the abovementioned countries, existing connections with drug trafficking networks in neighboring countries, instances and mechanisms of cooperation with bordering countries, as well as a set of recommendations for strengthen-ing the fight against this serious security threat. A brief summary of the studies that make up this work is presented below.
10
documento de trabajo
Si bien Loreto no es la región que mayores cultivos de coca presenta, la problemática del narcotráfico debe ser entendido y enfrentado desde diferentes ángulos en los cuales se manifiesta y se hace cada vez más presente.
11
libro
El tráfico ilícito de drogas, comúnmente llamado narcotráfico, es un fenómeno con múltiples aristas, que aglutina a diferentes sectores económicos, diversos actores y genera efectos colaterales; es “una actividad económica [ilícita] que busca acumular ganancias a través del control de determinadas áreas del mercado de drogas” (Santana, 2004:19). Esta actividad se desarrolla mediante una división de actividades que implican eslabones con tareas y actores específicos. De esta manera, el narcotráfico impacta social, ambiental, política y económicamente a la sociedad en la cual se desenvuelve, teniendo como campo de acción territorios en los cuales el alcance y densidad del Estado son mínimas.
12
documento de trabajo
La región de Ayacucho es uno de los principales focos de narcotráfico actualmente en el Perú, razón por la cual la problemática del narcotráfico debe ser entendido y enfrentado desde diferentes ángulos en los cuales se manifiesta y se hace cada vez más presente. Lamentablemente, como se ha señalado, no se ha aplicado una Estrategia Integral de Lucha contra las Drogas en la región Ayacucho, ni el VRAEM, tal como se recomendó desde la anterior publicación “El problema del narcotráfico en la región Ayacucho”, publicado en el 2008 y posteriormente en el libro “El Mapa del Narcotráfico en el Perú” en el 2009.
13
libro
Una efectiva política de lucha contra las drogas (LCD) requiere que un país no solo brinde un respaldo político al más alto nivel —lo que se traduce tanto en un discurso claro y contundente frente a la amenaza de la presencia del narcotráfico, como en el diseño de una estrategia nacional y su adecuada implementación— sino que también depende de una adecuada asignación y ejecución de recursos económicos dentro del Presupuesto Nacional a través de las distintas instancias y entidades públicas que están involucradas en esta tarea. Como se detallará más adelante, en los últimos años, el gobierno del Perú (GdP) ha mostrado un mayor compromiso por la LCD, el cual se ve reflejado, por ejemplo, en el incremento de recursos presupuestales a diversas instituciones públicas vinculadas a la LCD y por el diseño y ejecución de sus respectivos Programas Presupuestales con Enfo...
14
documento de trabajo
En el mes de abril del año 2008, a través del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se publicó el documento “El problema del narcotráfico en la Región San Martín”, 1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”. En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se mantienen.
15
documento de trabajo
En su tercer año de conformada, la Red ha producido en 2017 una nueva publicación titulada La reconfiguración del fenómeno del narcotráfico en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en la cual se analiza la evolución y situación actual del tráfico ilícito de drogas en los países antes señalados, las conexiones existentes con redes del narcotráfico en países vecinos, las instancias y mecanismos de cooperación con países limítrofes, así como un conjunto de recomendaciones para el fortalecimiento de la lucha contra esta seria amenaza a la seguridad. Precisamente, a continuación, se presenta
16
libro
A través de esta publicación titulada: La reconfiguración del fenómeno del narcotráfico en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, la red brinda su tercera contribución académica, con tan solo tres años de formada, en la que participan un conjunto de distinguidos académicos. La obra contiene, entonces, seis estudios particularmente interesantes y valiosos, elaborados por José F. Rocabado (Bolivia), Antonio Jorge Ramalho (Brasil), Jaime Baeza Freer y María Cristina Escudero Illasces (Chile), Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros (Colombia), Diego Pérez Enríquez (Ecuador) y Jaime A. García Díaz (Perú). En ellos, los autores analizan la evolución y situación actual del tráfico ilícito de drogas en sus respectivos países; las conexiones existentes con redes del narcotráfico en países vecinos; las instancias y mecanismos de cooperación con países l...