1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Estadística e Informática
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Con el objetivo de destacar la importancia de la ciencia y la tecnología agrícola se analizó el desempeño de la producción agrícola en el Perú para el periodo 1950 - 2011 utilizando el Método de los Efectos que permite medir la contribución de la superficie y el rendimiento en su evolución. Se utilizaron estadísticas del Ministerio de Agricultura y Riego que fueron ajustadas y homogeneizadas. Resultados: (a) El sector agrícola ha evolucionado con menor dinamismo que otros sectores debido a la aplicación de modelos de desarrollo que lo relegaron. (b) La superficie cosechada definió el comportamiento agrícola, tanto en etapas de crecimiento como de estancamiento. La mejora de los rendimientos y los cambios en la estructura de uso del suelo en periodos de estancamiento han atenuado el descenso de la producción. (c) Los rendimientos, como indicador del aporte de la investigac...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The research presents evidence of the intensive use of chemical pesticides along the links of the value chain of rocoto from the province of Oxapampa (Pasco Region) to the mercado de Lima. The value chain approach was used to analyze the production and supply of rocoto to Metropolitan Lima. The information gathering techniques were formal interviews, observation and review of current regulations on the use of pesticides. Oxapampa is the main supplier of fresh hot pepper to Metropolitan Lima. The results showed that all producers used chemical pesticides at harvest and postharvest, representing 22% of production costs. In the commercialization, the gatherers applied fungicides before sending the fresh rocoto to the Lima market. At the level of wholesalers and retailers, participation was evidenced by influencing decisions on the use of pesticides through the demands of rocoto fruits, of l...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se llevó a cabo un estudio etnobotánico en la comunidad de Quero, ubicada en el Distrito de Molinos, Provincia de Jauja, Región Junín, Perú, con el fin de documentar las prácticas ancestrales asociadas al uso de plantas medicinales. Como resultado de este estudio se encontró un total de 62 especies agrupadas en 47 géneros y 28 familias. Las familias con mayor número de especies utilizadas fueron Asteraceae, Geraniaceae y Urticaceae; de acuerdo a su uso, las especies fueron agrupadas en 12 categorías de dolencias y 37 sub-categorías, siendo algunos: traumatismos, afecciones respiratorias, dolencias no definidas (susto, colerina, etc.) y digestivas, las más recurrentes. Por lo general las plantas se utilizan enteras, pero también se usan por separado las hojas y flores.