1
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Ethnobotanical studies highlight the close relationship between human groups and the plant resources in their environment. In Peru, ethnobotanical studies developed in both the Andes and the Amazon confirm the predominant role of traditional knowledge in the lives of Peruvian inhabitants. This research was carried out in the peasant community of Cocharcas, located in the Province of Chincheros, Department of Apurimac. The objectives of this work were to identify, describe, and understand the plants of greatest cultural importance to the community. The methodology employed was based on free and semi-structured interviews and ethnobotanical walks, during which botanical specimens were collected. To calculate the cultural importance of the plants, the use value index of Phillips and Gentry was used. As a result, 103 plant species were identified, grouped into 44 families and 94 genera. The ...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se llevó a cabo un estudio etnobotánico en la comunidad de Quero, ubicada en el Distrito de Molinos, Provincia de Jauja, Región Junín, Perú, con el fin de documentar las prácticas ancestrales asociadas al uso de plantas medicinales. Como resultado de este estudio se encontró un total de 62 especies agrupadas en 47 géneros y 28 familias. Las familias con mayor número de especies utilizadas fueron Asteraceae, Geraniaceae y Urticaceae; de acuerdo a su uso, las especies fueron agrupadas en 12 categorías de dolencias y 37 sub-categorías, siendo algunos: traumatismos, afecciones respiratorias, dolencias no definidas (susto, colerina, etc.) y digestivas, las más recurrentes. Por lo general las plantas se utilizan enteras, pero también se usan por separado las hojas y flores.
3
artículo
El objetivo consiste en determinar el pre tratamiento más adecuado para la prueba de tetrazolio en semillas de espárrago. La metodología está dividida en dos etapas: en la primera, se analizan 140 semillas para la descripción morfológica, la estructura interna y la descripción del proceso de germinación. En la segunda etapa, se realizan los ensayos de viabilidad y germinación. En el ensayo de germinación se utilizan 400 semillas, se usa papel toalla como sustrato, con temperaturas alternas de 20 y 30 °C durante 28 días. En el ensayo de viabilidad se utilizan 1200 semillas y se emplea un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 3x2x2. Los factores estudiados se clasifican en tres: forma de la humidificación (SP, EP, A), tiempo de humidificación (24 y 48 horas) y tiempo de inmersión en tetrazolio (12 y 24 horas). Entre los principales resultados se establece...