1
artículo
Publicado 2018
Enlace

La élite ilustrada de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX comprendió el concepto de patriotismo de dos maneras distintas; se propone el término “patriotismo utilitarista” para hacer referencia al promovido por la Sociedad de Amantes del País y “patriotismo republicano” a la opción difundida por Hipólito Unanue en el periódico Nuevo Día del Perú (1824), el cual sería válido extrapolar al resto de partidarios del régimen republicano después de proclamarse la independencia del Perú. Al explorar los fundamentos éticos y los modelos de sociedad e ideales de gobierno relativos a ambas formas de patriotismo, se evidencia la complejidad que supuso la recepción de dicho concepto por un determinado grupo social y se reconoce su relevancia dentro de la historia del pensamiento político peruano.
2
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace

La presente tesis analiza ciertos aspectos sobre la imagen del Congreso como institución dentro de los discursos políticos de inicios de la república peruana. Se comprueba que los republicanos buscaron fundar y afianzar una nueva cultura política –con un vocabulario y prácticas propias- que tenía al órgano legislativo como eje, puesto que enfatizaba en cuestiones como las elecciones, la representación, el contrato social y la ley. A la vez, la prensa jugó un importante papel al buscar guiar la actuación de los actores políticos con el concepto de virtud cívica. Sin embargo, estos intentos se vieron obstaculizados por la hostil coyuntura de guerra contra los realistas, haciéndolos caer en contradicciones internas, como cuando formaron la Junta Gubernativa, atentando así contra la defendida teoría de la división de poderes. En la época estudiada (1822-1828) coexistieron ...
3
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Descripción: El curso Temas de Historia Universal, más que una materia narrativa de acontecimientos, es una aproximación a la historia del pensamiento político, social, económico y cultural que moldeó a Occidente desde el siglo XVIII hasta los finales del siglo XX. El curso busca que el estudiante desarrolle su sentido crítico para comprender los procesos políticos y sociales que definen el presente. Propósito: El curso Temas de Historia Universal es un curso obligatorio de formación general, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del cuarto nivel de la Facultad de Artes Contemporáneas y tiene como requisito el curso Temas de Historia del Perú (HU187). El curso contribuye directamente al desarrollo de dos competencias generales: Pensamiento Crítico y Ciudadanía, ambas en el nivel 2.
4
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Descripción: El curso Temas de Historia Universal, más que una materia narrativa de acontecimientos, es una aproximación a la historia del pensamiento político, social, económico y cultural que moldeó a Occidente desde el siglo XVIII hasta los finales del siglo XX. El curso busca que el estudiante desarrolle su sentido crítico para comprender los procesos políticos y sociales que definen el presente. Propósito: El curso Temas de Historia Universal es un curso obligatorio de formación general, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del cuarto nivel de la Facultad de Artes Contemporáneas y tiene como requisito el curso Temas de Historia del Perú (HU187). El curso contribuye directamente al desarrollo de dos competencias generales: Pensamiento Crítico y Ciudadanía, ambas en el nivel 2.
5
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace

La presente tesis analiza ciertos aspectos sobre la imagen del Congreso como institución dentro de los discursos políticos de inicios de la república peruana. Se comprueba que los republicanos buscaron fundar y afianzar una nueva cultura política –con un vocabulario y prácticas propias- que tenía al órgano legislativo como eje, puesto que enfatizaba en cuestiones como las elecciones, la representación, el contrato social y la ley. A la vez, la prensa jugó un importante papel al buscar guiar la actuación de los actores políticos con el concepto de virtud cívica. Sin embargo, estos intentos se vieron obstaculizados por la hostil coyuntura de guerra contra los realistas, haciéndolos caer en contradicciones internas, como cuando formaron la Junta Gubernativa, atentando así contra la defendida teoría de la división de poderes. En la época estudiada (1822-1828) coexistieron ...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

The enlightened elite of the late eighteenth and early nineteenth centuries understood the concept of patriotism in two different ways; the term “utilitarian patriotism” is proposed to refer to the patriotism promoted by the Sociedad de Amantes del País and “republican patriotism” to the option spread by Hipólito Unanue in the newspaper Nuevo Día del Perú (1824), which could be extrapolated to the rest of supporters of the republican regime after the Peruvian declaration of independence. The exploration of the ethical foundations and models of society and government ideals related to both forms of patriotism, makes evident the complexity of this concept´s reception by a particular social group, and its relevance within the history of Peruvian political thought is recognized.
7
artículo
Publicado 2018
Enlace

The enlightened elite of the late eighteenth and early nineteenth centuries understood the concept of patriotism in two different ways; the term “utilitarian patriotism” is proposed to refer to the patriotism promoted by the Sociedad de Amantes del País and “republican patriotism” to the option spread by Hipólito Unanue in the newspaper Nuevo Día del Perú (1824), which could be extrapolated to the rest of supporters of the republican regime after the Peruvian declaration of independence. The exploration of the ethical foundations and models of society and government ideals related to both forms of patriotism, makes evident the complexity of this concept´s reception by a particular social group, and its relevance within the history of Peruvian political thought is recognized.
8
artículo
Publicado 2013
Enlace

En este artículo se analiza la implantación del sistema representativo enmarcado en el naciente Estado republicano peruano de la década de 1820. Desde la perspectiva de la cultura política, se priorizan las expectativas e ideas que los principales actores políticos tuvieron respecto a esta forma de gobierno. Se consideran los valores y significados atribuidos a aspectos importantes de dicho sistema -sufragio, colegios electorales y diputados- luego de la independencia. Para tal objetivo se estudian tres coyunturas: 1) La Sociedad Patriótica; 2) Las elecciones a los Congresos de 1822 y 1827; 3) La actuación pública de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, incluyendo su Exposición escrita en el exilio.