1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La cuenca de Jequetepeque está amenazada por la contaminación minera y ésta es una de las principales causas de los conflictos socioambientales. La vigilancia ciudadana de sus cuerpos de agua, con macroinvertebrados bentónicos, puede generar alertas tempranas de contaminación y acciones pertinentes de conservación. Atendiendo a esta importancia, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar y evaluar la efectividad de una herramienta de vigilancia ambiental ciudadana para zonas con riesgo de contaminación minera. Metodológicamente, se inició por obtener, a partir de la bibliografía existente, una lista de taxones para la zona que sirvió de base para elaborar una Guía de Vigilancia Ambiental con macroinvertebrados bentónicos. La guía fue validada en un río con riesgo de impacto minero (San Pablo, San Pablo, Cajamarca) en un taller con ciudadanos(as) de 16 orga...
2
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Queremos comprender qué condiciones de comunicación potencian o impiden el ejercicio democrático en espacios de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú. Nos proponemos obtener aprendizajes sobre el ejercicio de la democracia en estas iniciativas. En ese sentido, nuestro objeto/sujeto de estudio son las asambleas del Movimiento Cumbre de los Pueblos (entre octubre de 2008 y septiembre de 2009), cuyos principales protagonistas fueron organizaciones indígenas nacionales. Nuestro estudio tiene tres partes. La primera sitúa las bases teóricas, la metodología y el contexto de la investigación; busca entender las paradojas de la democracia, la cultura política, los nuevos movimientos sociales y las dinámicas de comunicación. La segunda parte analiza las asambleas del MCP a partir de la infraestructura comunicacional en relación con la participación, la toma de de...
3
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente tesis es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de nivel correlacional y diseño no experimental. La población de la investigación estuvo constituida por trabajadores de los bancos BCP y BBVA Continental, la muestra fue determinada de manera probabilística obteniendo un resultado de 221 personas. Para recolectar los datos respecto al comportamiento de las variables Planificación interna y Competitividad en las organizaciones, se eligió como técnica de recolección de datos la encuesta y se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual estuvo constituido por 30 ítems con escala de valoración de Likert
4
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Este estudio tuvo como objetivo analizar cómo el estrés académico y la regulación emocional afectan la procrastinación en estudiantes de psicología. Metodología de enfoque cuantitativo, tipo básica y diseño correlacional-causal, se aplicaron Cuestionario de Estrés Académico, Cuestionario de Autorregulación Emocional y Cuestionario de Procrastinación Académica. La población ascendió a 402 estudiantes y se calculó una muestra probabilística de 198 estudiantes de psicología de una Universidad Pública del Sur. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes, en su mayoría jóvenes, mujeres y solteros, presenta niveles medios de estrés académico de 74.7%, eustrés de 74.2% y distrés en 61.6%; en cuanto a regulación emocional, un 90.9% tiene un nivel medio y el 13.6% baja supresión emocional; en procrastinación, el 87.4% se encuentra en un nivel medio. En ...
5
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Queremos comprender qué condiciones de comunicación potencian o impiden el ejercicio democrático en espacios de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú. Nos proponemos obtener aprendizajes sobre el ejercicio de la democracia en estas iniciativas. En ese sentido, nuestro objeto/sujeto de estudio son las asambleas del Movimiento Cumbre de los Pueblos (entre octubre de 2008 y septiembre de 2009), cuyos principales protagonistas fueron organizaciones indígenas nacionales. Nuestro estudio tiene tres partes. La primera sitúa las bases teóricas, la metodología y el contexto de la investigación; busca entender las paradojas de la democracia, la cultura política, los nuevos movimientos sociales y las dinámicas de comunicación. La segunda parte analiza las asambleas del MCP a partir de la infraestructura comunicacional en relación con la participación, la toma de de...
6
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Descargue el texto completo en el repositorio institucional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Ecuador): http://hdl.handle.net/10469/17961
7
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La vigilancia ciudadana de los cuerpos de agua, con macroinvertebrados bentónicos, puede generar alertas tempranas de contaminación y acciones pertinentes de conservación. La cuenca del río Jequetepeque está amenazada por la contaminación minera y esta es una de las principales causas de los conflictos socioambientales que se presentan en el área. Atendiendo a esta importancia, se desarrolla y evalúa la efectividad de una herramienta de vigilancia ambiental ciudadana de la calidad del agua en cuencas con riesgo de contaminación minera. La metodología se inició realizando una caracterización socioambiental de la zona mediante visitas de campo, una colecta piloto y la obtención, a través de revisión bibliográfica, de una lista de taxones para la zona que sirvió de base para elaborar una Guía de Vigilancia Ambiental con Macroinvertebrados bentónicos (GVAM), la misma que e...
8
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo de investigación es desarrollar aspectos fundamentales que el profesor debe saber para enseñar la pronunciación correcta. La importancia del estudio de La fonología radica en que los estudiantes la confunden con la fonética, por lo que es muy importante conocer las diferencias entre estas dos disciplinas de la lingüística. Primero, la fonética es responsable del estudio de la correcta pronunciación de los sonidos. En segundo lugar, la fonología se basa sobre el estudio de los fonemas y las variaciones de sonidos. La fonología se acepta como una rama de la lingüística cuyos exponentes tienen elementos fónicos. como objeto de estudio, teniendo en cuenta su valor distintivo y funcional. Tal como la fonética considera el análisis del perfil acústico y fisiológico de los sonidos, La fonología se encarga de interpretar la forma en que surgen los s...