1
artículo
Publicado 2016
Enlace

El presente trabajo describe un contexto teórico y metodológico específico para una propuesta de futura publicación sobre la enseñanza de sistemas psicológicos a partir de parámetros de análisis meta-teórico y de modelos metacientíficos concretos. El objetivo de la presentación de dicho contexto y de dicha propuesta es el resituar los cursos de sistemas psicológicos y los ejercicios intelectuales y procedimentales de los mismos en el subsistema de la epistemología de la psicología. En primer lugar, se caracteriza el lugar de las escuelas y sistemas en la historiografía de la psicología. En segundo lugar, se describe la discusión sucedida en las últimas décadas a nivel internacional, regional y local acerca de la sistematología como contenido curricular en la formación del psicólogo. Se enfatiza la centralidad del conocimiento crítico de los sistemas psicológicos e...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

Recuperando el marco esbozado en un análisis anterior, el presente trabajo describe una propuesta de enseñanza de sistemas psicológicos a partir de parámetros de análisis meta-teórico y de modelos meta-científicos concretos, con el objeto de resituar los cursos de sistemas psicológicos en la sistematología como parte del subsistema de la epistemología de la psicología. Se describen tres cuestiones centrales para la sistematología en la formación de psicólogos: la importancia del trabajo sobre fuentes primarias a partir de recursos pedagógicos específicos para el desarrollo de competencias y actitudes científicas, la necesidad de disponer de uno (o varios) conjuntos de parámetros fijos para analizar comparativamente los sistemas teóricos, y los problemas, criterios y opciones al momento de contextualizar dicho análisis meta-teórico comparativo en modelos meta-científ...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace

The present study presents an empirical analysis of the relevance of psychologists’ historical education within the framework of Latin American psychology. The ‘chronic doubt’ about the formative aim of historiography is first characterized. The ways in which such historiography is a central input in Latin American and Argentinian psychologists’ training and education is then described. The results of a descriptive, mixed socio-bibliometric analysis of the literature used as readings (n = 798) in undergraduate historical courses at Argentinian psychology programs are presented. Findings indicate a marked predominance of texts and scholarship by Argentinian authors, a marked scarcity of Latin American authors and themes, and a problematic depiction of psychology’s historical pluralism. We conclude on the implications of such results for a critical history in the Latin American p...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

El presente estudio constituye un análisis empírico de la relevancia de la educación histórica de los psicólogos en el marco de la psicología latinoamericana. Se caracteriza la ‘duda crónica’ sobre el sentido formativo de la historiografía, describiéndose las formas en que dicha historiografía representa un insumo central en la formación de los psicólogos latinoamericanos y argentinos. Luego se exponen los resultados de un análisis cuantitativo y cualitativo descriptivo, de tipo socio-bibliométrico, sobre la literatura utilizada como bibliografía (n=798) en asignaturas históricas de carreras de psicología en Argentina. Los resultados indican un predominio marcado de literatura de autores argentinos, una escasez marcada de autores latinoamericanos y una representación en ocasiones problemática del pluralismo histórico de la disciplina. Se concluye sobre las implica...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace

Este trabajo presenta un relevamiento y análisis de los vínculos entre la filosofía de la ciencia y la historiografía de la psicología durante los quince primeros años de la Historia de la Psicología como especialidad académica. Con el objetivo de caracterizar la recepción de las filosofías de la ciencia post-positivistas en el contexto del positivismo de los psicólogos experimentalistas, se recuperan y analizan las obras históricas centrales de dos historiadores seminales del período: Edwin Boring y Robert Watson. Se detalla la recepción activa de dichos autores de la filosofía de la ciencia de Thomas Kuhn en su primera edición (1962). Se puntualizan luego ciertas críticas sobre la modalidad de dicha recepción y sobre la adecuación general de la filosofía kuhniana respecto a la psicología. Finalmente, se esbozan brevemente ciertos cambios en la relación filosofía-...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace

The present study presents an empirical analysis of the relevance of psychologists’ historical education within the framework of Latin American psychology. The ‘chronic doubt’ about the formative aim of historiography is first characterized. The ways in which such historiography is a central input in Latin American and Argentinian psychologists’ training and education is then described. The results of a descriptive, mixed socio-bibliometric analysis of the literature used as readings (n = 798) in undergraduate historical courses at Argentinian psychology programs are presented. Findings indicate a marked predominance of texts and scholarship by Argentinian authors, a marked scarcity of Latin American authors and themes, and a problematic depiction of psychology’s historical pluralism. We conclude on the implications of such results for a critical history in the Latin American p...