1
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo fue analizar las perspectivas de los estudiantes sobre el desarrollo de las competencias investigativas en entornos digitales en una Universidad peruana en el 2022. La metodología fue de enfoque cualitativo, tipo de estudio básico, de diseño fenomenográfico, la muestra fue no probabilística e intencional, su tamaño fue 10 participantes. De ellos, 5 eran maestristas y 5 doctorandos. La técnica fue la entrevista y como instrumento la guía de entrevista semiestructurada organizada en función a cuatro subcategorías propuestas. Los resultados reflejaron que la categoría analizada y las subcategorías apriorísticas, además presentan dos subcategorías que emergieron a partir del discurso de los participantes. Se concluye que las competencias investigativas en entornos digitales se encuentran en proceso de desarrollo, exigen el involucramiento de varios componentes: las...
2
tesis de maestría
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El presente trabajo titulado “Aplicación de la guía Inteligencias múltiples en el aula y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del 4to. grado de secundaria en el área de Comunicación en la I.E. Privada Pamer. Cercado de Lima, 2009” surge a partir del análisis de la realidad educativa actual, en la que muchos docentes del área de Comunicación enseñan basándose en la pedagogía tradicional sin considerar las formas peculiares de aprender de los educandos. La investigación tiene como objetivo principal elevar el rendimiento académico en el área de Comunicación si utilizamos las inteligencias múltiples. Se empieza con el planteamiento del problema de investigación, luego se ven los aspectos generales que involucra la teoría de las inteligencias múltiples a saber: lógico-matemática, lingüístico-verbal, visual-espacial, kinestésico-corporal, m...
3
artículo
Objetivo. Conocer el nivel de satisfacción familiar de los adolescentes de Lima durante la pandemia de la COVID-19 de acuerdo con variables sociodemográfcas como sexo, edad y grado escolar. Métodos. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, con diseño no experimental. La muestra fue de 302 estudiantes entre 14 y 17 años pertenecientes a 4° y 5° de secundaria. La selección de la muestra fue mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. Para recolectar la información se aplicó la escala de satisfacción familiar. Resultados. Los adolescentes que participaron tenían una edad promedio de 15 años, con un 61 % de predominio femenino y un 57 % perteneciente al 4° grado de secundaria. Los resultados demostraron que el nivel de satisfacción familiar medio es el que prevaleció, con el 35 %. De acuerdo con el sexo, el 36 % del género masculino prevalece con un niv...