1
artÃculo
Publicado 2024
Enlace

Introducción: Esta revisión explora los beneficios de la práctica del baloncesto en la rehabilitación integral, destacando su impacto tanto en el bienestar psicológico como fÃsico de los pacientes. Enfatiza en cómo este deporte puede servir como una alternativa o complemento a los métodos convencionales de rehabilitación. Objetivos: Analizar los efectos del baloncesto en la mejora de la calidad de vida y los indicadores de salud fÃsica y psicológica de los pacientes en rehabilitación; asà como examinar cómo el baloncesto complementa las terapias de rehabilitación convencionales. Métodos: Se realizó una revisión narrativa centrada en estudios publicados entre 2019 y 2024, seleccionados de bases de datos como PubMed, Scopus, y Google Scholar. Se incluyeron artÃculos de investigación, revisiones sistemáticas y metaanálisis que discuten los beneficios psicológicos y fÃ...
2
artÃculo
Publicado 2025
Enlace

La violencia, el crimen y la discriminación socavan la convivencia armónica en los diversos estratos sociales, subrayando la necesidad urgente de fomentar una cultura de paz que enfatice el respeto y la tolerancia. Este artÃculo examina teóricamente el empleo de métodos educativos orientados a problemas en escuelas ubicadas en contextos sociales conflictivos. A través de una revisión documental meticulosa, que emplea técnicas de análisis y sÃntesis de la literatura entre 2018 y 2023, este estudio destaca cómo dichos métodos pueden transformar efectivamente la educación de la personalidad en estudiantes de estos entornos, contribuyendo a su desarrollo integral y a la resolución pacÃfica de conflictos. Los hallazgos sugieren que integrar estas estrategias educativas no solo mejora las interacciones en el aula, sino que también fortalece las habilidades sociales y cognitivas...
3
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace

Esta investigación se alinea con el ODS 4, enfocado en garantizar una educación inclusiva y de calidad. Su objetivo fue analizar la influencia del enfoque constructivista en la calidad del aprendizaje en docentes de educación superior en Guayaquil (2024). Se utilizó un enfoque cuantitativo, cuasiexperimental, con pretest y postest aplicado a 60 docentes (30 control, 30 experimental). El análisis descriptivo incluyó media, mediana, desviación estándar, varianza, mÃnimo y máximo. En el análisis inferencial se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov (p > 0.05), U de Mann-Whitney y Wilcoxon (p < 0.05). Los resultados evidencian que, tras la intervención constructivista, el grupo experimental logró avances significativos en niveles altos: en la evaluación general, 90% alcanzó nivel alto; en competencias cognitivas, 6.7%; en afectivas, 86.7%; en sociales, 76.7%; y en transferenc...
4
artÃculo
Publicado 2025
Enlace

Introducción: El enfoque constructivista exige que el docente deje de ser un transmisor pasivo de conocimientos y se convierta en facilitador del aprendizaje, promoviendo la participación activa del estudiante, la reflexión crÃtica y el aprendizaje autónomo. Sin embargo, a falta de datos empÃricos es necesario establecer los efectos de sus posibles potencialidades. Objetivo: Demostrar la eficacia del Enfoque constructivista en la calidad de la enseñanza-aprendizaje para docentes de educación superior. Métodos: Investigación cuasiexperimental, seleccionado del universo detectado (N=100) una muestra representativa y suficiente (n=80) de profesores universitarios del área de salud, clasificados en dos muestras independientes, e interviniendo al grupo experimental por seis meses con un programa constructivista orientado al proceso docente-educativo, mientras que el grupo control c...