1
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Parque Nacional Lanín ocupa una superficie de 412.000 ha ubicadas al suroeste de la provincia del Neuquén, en la República Argentina (Fig.1). El límite oeste del área protegida sigue la línea de frontera con la República de Chile. Hacia el norte el límite está constituido en su mayor parte por rasgos naturales (costa norte del lago Ñorquinco, río Pulmarí, costa norte del lago Pilhue). Al este del Parque se encuentran las ciudades de Aluminé, Junín de los Andes y San Martín de los Andes. Finalmente, hacia el sur, el Parque Lanín limita con el Parque Nacional Nahuel Huapi, siguiendo en su mayor parte líneas catastrales. El volcán Lanín, que le da el nombre al Parque, es un estratovolcán de edad pleistocena media a holocena (aprox. entre 200.000 y 600 años) (Lara, 2004), posee una altura de 3.728 m.s.n.m y forma parte de la cadena volcánica de orientación noroeste-...
2
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La Zona Volcánica Central de los Andes (ZVCA) es una de las zonas volcánicas más activas de América del Sur y es una de las áreas en las que la mayoría de los volcanes se encuentran dentro de los 25 km de una frontera internacional comprendiendo Argentina, Chile, Bolivia y Perú, con importantes desafíos transfronterizos (Donovan & Oppenheimer, 2019). En esta región, los volcanes se ubican en el Altiplano-Puna (sobre los 4000 m de altitud) y, por lo tanto, varios volcanes superan los 6000 m s.n.m., entre ellos el Ojos del Salado que es la cumbre volcánica más alta del mundo. Durante décadas, la ZVCA ha sido un sitio importante para entender una gran cantidad de procesos geológicos (e.g, evolución geológica, tectónica, espesor de la corteza, erosión y geometría por subducción, segmentación del arco volcánico y génesis del magma), pero debido al difícil acceso, los re...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
During explosive volcanic eruptions, large quantities of tephra can be dispersed and deposited over wide areas. Following deposition, subsequent aeolian remobilisation of ash can potentially exacerbate primary impacts on timescales of months to millennia. Recent ash remobilisation events (e.g., following eruptions of Cordón Caulle 2011; Chile, and Eyjafjallajökull 2010, Iceland) have highlighted this to be a recurring phenomenon with consequences for human health, economic sectors, and critical infrastructure. Consequently, scientists from observatories and Volcanic Ash Advisory Centers (VAACs), as well as researchers from fields including volcanology, aeolian processes and soil sciences, convened at the San Carlos de Bariloche headquarters of the Argentinian National Institute of Agricultural Technology to discuss the “state of the art” for field studies of remobilised deposits as...
4
informe técnico
24 páginas. | Documento de consenso del "Workshop on Wind-remobilisation processes of volcanic ash", San Carlos de Bariloche, Argentina, 23-26 October 2019.