1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente artículo establece condiciones para la existencia de soluciones óptimas de programas matemáticos mediante condiciones de globalidad de los teoremas de Weierstrass y fundamental de la programación convexa, debido a la limitación que presenta el método de resolución gráfica cuando el número de variables de decisión es mayor que dos, para lo cual disponemos de criterios generales que garanticen la existencia de solución óptima de un programa matemático. El análisis gráfico nos ayuda a comprender resultados sobre cómo varían las soluciones óptimas de un programa cuando se modifica la función objetivo o el conjunto de soluciones factibles. Así mismo, las diferentes definiciones y técnicas permiten aplicar la optimización matemática a la economía. Finalmente, el presente artículo es un aporte al estudio de la optimización sin restricciones.
2
artículo
La programación dinámica determinística es un método de optimización muy útil para descomponer programas matemáticos grandes y complejos en etapas, en la que cada cual incluye un subproblema de una sola variable que es individualmente más fácil de resolver. El procedimiento que se siguió para la optimización del problema de la asignación de ambulancias médicas a un centro asistencial; de un programa matemático lineal y no lineal con programación dinámica, con cierto grado de certidumbre, fue el siguiente: se establecieron las etapas, definiendo las alternativas en cada etapa y los estados en cada etapa como cantidades de recursos que se asignan a la etapa actual y a las etapas subsecuentes; esto dio lugar a la realización de un algoritmo matemático para la obtención de un modelo matemático o función recursiva para cada problema individual. A través del uso del princ...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente Trabajo de Investigación es un estudio explicativo que se efectuó durante el periodo abril 2012 a marzo 2013 en el Centro de Estudios Preuniversitarios (CEPU) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (UNJBG). El diseño muestra fue probabilístico, sistemático y considerando el muestreo estratificado. Se trabajó sobre una población de 1140 alumnos del Centro de Estudios Preuniversitarios (CEPU) 2013-I de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna y con una muestra de 133. Para indagar el nivel de conocimientos sobre Salud sexual y Reproductiva se utilizó como instrumento un Inventario con preguntas referentes al tema. Por otro lado, para la determinación del Rendimiento Académico se usó la información brindada por la Oficina del CEPU de la UNJBG, Asimismo, se utilizó el Minitab 16 para el procesamiento de datos y la elaboración de lo...