Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Dettleff, James A.', tiempo de consulta: 1.07s Limitar resultados
1
artículo
Los programas de cocina han cambiado desde hace mucho. Los chefs, sus recetas y sus consejos han entrado a la televisión y se han posicionado con fuerza. Hace ya un par de décadas, antes de la existencia del cable en nuestro país, recibíamos las imágenes de Karlos Arguiñano que generaba audiencias cada vez más adictas a la cocina vasca e internacional. También a inicios de los 90, chefs variados y de diversa índole aparecieron en las televisoras americanas y europeas. Memorable por ejemplo fue “Yang can cook”, donde se podía apreciar a un asiático cocinero de Guangzou (Martin Yang) que con su cuchillo y su hachita parecía destrozar la comida sobre la tabla, para crear luego con ella los más increíbles platos de comida oriental en innumerables woks. El humor y por ratos cierto frenetismo eran los ingredientes centrales del programa, que por lo general terminaba con el ju...
2
artículo
Presentamos algunas reflexiones generales sobre el uso del video como herramienta pedagógica en las aulas y describimos la manera en que su utilización se ha ido popularizando, subrayando el hecho de que los productos audiovisuales son un artificio que permite generar relaciones no necesariamente reales. Finalmente, reflexionamos sobre el cuidado que se debe tener al utilizar este recurso como herramienta pedagógica.
3
artículo
Este artículo realiza un recorrido por las series policiales producidas en Estados Unidos, que han sido emitidas en la televisión de señal abierta en el Perú, durante sus primeros treinta años de existencia A través de ello, se busca reconocer el desarrollo de diferentes elementos del policial, sus protagonistas y sus escenarios, y cómo ellos fueron evolucionando lentamente hasta antes de la hibridación del género Se agrupa a las series policiales en aquellas protagonizadas por los policías de uniforme, las protagonizadas por los investigadores policiales, y finalmente por los investigadores privados Al final, se hace una breve mención a dos series peruanas que se produjeron bajo los patrones del género policial estadounidense
4
artículo
Durante la campaña electoral presidencial Peruana del 2011, se ha realizado el seguimiento del programa televisivo “Cuarto Poder”, emitido por América Televisión En este seguimiento que ha durado nueve semanas, se ha observado la cantidad de tiempo que el programa dedica a los temas electorales, y a cada uno de los actores involucrados en la campaña Se ha observado igualmente el papel que pretende jugar el programa durante este período electoral, ya que este es el programa informativo/político bandera del canal
5
artículo
Hace poco más de dos semanas, el 15 de agosto, se cumplieron 49 años de la televisión en el Perú (si dejamos de considerar las emisiones desde Lima). Este suceso fue en Arequipa, donde también se fundó la primera planta de ensamblaje de televisores del país. Vemos que ya desde fines de los años 50, el interés por la televisión se desarrolló también en otras ciudades fuera de la capital, donde se realizaron tentativas de fundar televisoras locales.
6
artículo
Luego de un lustro de prolífica producción de miniseries biográficas de cantantes populares (desde “La lucha por un sueño” en el 2005), nuestra televisión parecía haber detenido su interés por este tipo de historias, retornando más bien a la realización de formatos de ficción de más largo aliento, colocando en nuestras pantallas telenovelas nacionales que luchaban por el rating con bastante éxito. Pero pareciera que el 2012 América Televisión decidió retomar las mini series biográficas de cantantes populares, y para ello recurrió a su rey Midas casero (Efraín Aguilar) quien ya había probado el sub-género en “Nacida para triunfar”, en el año 2008.
7
artículo
El presente artículo presenta la historia de los años iniciales de Radio Cutivalú, importante emisora de Piura, que ha desarrollado en sus casi tres décadas de existencia diversas acciones a favor de su comunidad. El acercamiento a este recuento histórico es a partir de los relatos y testimonios de algunos de los protagonistas que llevaron adelante el proyecto de la radio y su implementación. De esta forma, se recorren las propuestas iniciales, sus temáticas, sus estrategias, sus logros y los problemas que debieron enfrentar. Es un relato desde la subjetividad de los recuerdos y desde la reconstrucción de una historia colectiva apartir de aquellos que la vivieron.
8
artículo
In the last twenty years of the last century, Peru lived its biggest era of violence, which ended up with over 69,000 victims. Once the conflict was finished, filmmakers –among other cultural producers– from both the Peruvian capital and from Ayacucho –which holds the most victims– started to tell what happened during those years. The Andean city has been absent in almost all films produced in Lima, while it has been the recurrent space of films produced in Ayacucho. This approach reproduces how people lived the internal armed conflict (ICA) in the Peruvian coastal and Andean regions. In this paper, we analyze the film representation of Ayacucho in two films: Sangre inocente, directed by Palito Ortega and La última noticia, directed by Alejandro Legaspi. The city is the place where characters are and where actions that make them face the ICA take place. This work uses a qualitat...
9
artículo
10
artículo