Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Delgadillo Guzmán, Leonor Guadalupe', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo de este estudio es ilustrar la necesidad de mostrar determinados cambios psicosociales que se han producido en los filicidios maternos. Varias de las motivaciones estudiadas persisten, porque se encuentran intersubjetivamente atadas a ordenamientos históricos de pareja y familia y que encarnan dos fuertes arquetipos, la maternidad y el amor romántico, que, cuando se rompen de cara a la realidad, resultan para algunas mujeres en una condición desfavorable. A ello se suma una nueva motivación, la apropiación de las mujeres de su propio cuerpo que sucede en paralelo con otro fuerte ordenamiento social, el de la belleza, que implica un detallado autocuidado y tiempo de uso personal, que se contrapone con las exigencias típicas del cuidado de un menor, y que se ve intensificado por la frivolidad y superficialidad de las redes sociales, elemento antes inexistente. Esto conduc...
2
artículo
Este estudio se centra en el análisis de la violencia vicaria y en la necesidad de actualizar su debate par abrir la figura de la violencia vicaria inversa, en aras de hacer efectivo el enfoque de los derechos humanos tanto paralas mujeres como para los hombres. Se realiza un análisis cualitativo a través de la investigación documental.La categoría central del estudio es la violencia vicaria. El soporte teórico es el enfoque de los derechos humanos, la perspectiva de género y la perspectiva de infancia. Los datos revelan que se trata de un fenómenode dimensiones internacionales, cuya tipificación no se encuentra actualizada en los marcos legales, impidiendo una efectiva y eficiente aplicación de la ley de manera igualitaria tanto para los padres como para las madres, que anteponga la perspectiva de infancia. Se concluye la viabilidad urgente, tanto de mantener la figura de la v...
3
artículo
El objetivo de esta investigación es desarrollar un análisis comparativo longitudinal del Estadode México en el que se declaró la alerta de género por feminicidio en 11 municipios durante elperiodo 2015 al 2019, Chimalhuacán, Chalco, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan,Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad. Se trata de unestudio descriptivo, comparativo, cuya prueba de hipótesis es no paramétrica por comprometerdatos reducidos de una muestra intencional. La base teórica en la que se fundamenta es laperspectiva de género. La variable de estudio es el feminicidio. La fuente de los datos recopiladosproviene de los reportes elaborados en la materia por parte del Secretariado Ejecutivo del SistemaNacional de Seguridad Pública-Centro Nacional de Información. Como conclusiones, seconfirmó que existen diferencias estadísticamente s...
4
artículo
La adolescencia es una etapa del desarrollo crítico, en ella se producen diversos cambios internos y externos, como, por ejemplo: emocionales, cognitivos y sociales, lo que genera un alto grado de vulnerabilidad, haciendo más susceptible al individuo a influencias negativas, sobre todo si no cuenta con la protección y apoyo de su familia, que acerquen al menor de edad a la producción de acciones antisociales.Este estudio tiene como objetivo comparar descriptivamente la manifestación de conductas antisociales en adolescentes en tres países iberoamericanos, el caso de México, Ecuador y España. Se compararon lasdiferentes tipificaciones de los delitos de homicidio, abuso sexual, violación y robo, para hallar similitudes y diferencias dentro de sus definiciones y sanciones. Se encontró que España es el país con mayor prevalenciaque México y Ecuador. La edad para imponer sancione...