1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
A comparative analysis of three imaging algorithms for Ground Based Synthetic Aperture Radar (GB-SAR) systems has been conducted in order to select the most appropriate algorithm to be used in a landslide monitoring application. These algorithms are Frequency Domain Back Projection (FDBP), Range Migration Algorithm (RMA), and Discrete Linear Inverse Problem (DLIP). The comparison is based on image reconstruction quality, computational efficiency, and displacement measurement accuracy. Simulated and real data were used to test and compare the algorithms. Results show that FDBP is the most appropriate method for the proposed application. © 2020 IEEE.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar la resistencia de 30 accesiones de tuna (Opuntia sp.) a la Cercosporiosis (Cercospora sp), Materiales y métodos. En este estudio se realizó el aislamiento de cladodios con síntomas de la enfermedad. Hongos fitopatógenos Cercospora sp y Didymosphaeria sp. La enfermedad causada por este hongo es conocida en Perú como “Cercosporiosis” de tuna, enfermedad que causa bajos rendimientos de fruta. Se recolectó una muestra de pencas tunas del Banco de Germoplasma de Pucaqasa del C.E Wayllapampa y se trasladaron a Huanta para inducir la inoculación natural. La investigación se realizó en los meses de noviembre del 2013 a setiembre del 2014. La unidad de muestra consistió en 03 pencas de cada accesión. La evaluación de los cambios sintomatológicos de la enfermedad se realizó quincenalmente, durante 10 meses, registrándose los cambios morfológicos de las ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar la resistencia de 30 accesiones de tuna (Opuntia sp.) a la Cercosporiosis (Cercospora sp), Materiales y métodos. En este estudio se realizó el aislamiento de cladodios con síntomas de la enfermedad. Hongos fitopatógenos Cercospora sp y Didymosphaeria sp. La enfermedad causada por este hongo es conocida en Perú como “Cercosporiosis” de tuna, enfermedad que causa bajos rendimientos de fruta. Se recolectó una muestra de pencas tunas del Banco de Germoplasma de Pucaqasa del C.E Wayllapampa y se trasladaron a Huanta para inducir la inoculación natural. La investigación se realizó en los meses de noviembre del 2013 a setiembre del 2014. La unidad de muestra consistió en 03 pencas de cada accesión. La evaluación de los cambios sintomatológicos de la enfermedad se realizó quincenalmente, durante 10 meses, registrándose los cambios morfológicos de las ...
4
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
La maca crece en los departamentos alto andinos, de la Cordillera de los Andes del Perú, entre 3500 y 4700 m.s.n.m.Objetivos: Evaluar el efecto antioxidante de las hojas de Lepidium peruvianum Chacon, “Maca”.Materiales y Método: Se utilizaron hojas de maca, molidas, de la zona de Junín, a partir de las cuales se prepararon, por maceración, 3 extractos : 1) en éter etílico (EEE), 2) en agua destilada (EAD) y 3) en alcohol etílico (EAE) . Posteriormente fueron filtrados y evaporados en un Rotavapor Laborota 4003, Heidolph. La evaluación del efecto antioxidante, se realizó por el método de DPPH, comparando el coeficiente de inhibición-50 (IC50) con la Vitamina C.Resultados: La captación de radicales libres (%) a 100 ug/m fue: EEE=99.63 , EAE=94.87, EAD= 99.37 , VIT C=, 94.72, a 50 ug/ml : EEE=96.83 , EAE=89.93, EAD= 86.57, VIT C= 93.69 , a 25ug/ml : EEE= 95.24, EAE=90.84, EA...