Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Davila Campos, Carlos Omar', tiempo de consulta: 0.74s Limitar resultados
1
artículo
Determinar el efecto biocida in vitro de los extractos etanólicos de inflorescencias y plantas de Piper tuberculatum Jacq. "Matico” sobre larvas del III estadío de Aedes aegypti y, evaluar la toxicidad del extracto etanólico de inflorescencias y plantas sobre Artemia salina. Investigación experimental. Diseño de estímulo creciente. Las dosis de ambos extractos fueron 0,007815; 0,015630; 0,031260; 0,062520 y 0,125040 mg/mL usadas en las cepas Salvaje (Motupe) y control (Rockefeller). La mortalidad larvaria se evaluó a las 1, 2, 3, 4, 18 y 24 horas post exposición. Las DL50 y DL90 se analizaron con Probit 1.5. La dosis de los extractos para la prueba de toxicidad fueron: 150, 300, 600, 1,200 y 2,400 ug/mL (CYTED). Las DL50 (mg/mL) a las 01 y 24 horas del extracto de inflorescencias de P. tuberculatum respectivamente, fueron 0,041 y 0,001 (cepa Rockefeller) y, 0,049 y 0,003 (cepa ...
2
artículo
Determinar el efecto biocida in vitro de los extractos etanólicos de inflorescencias y plantas de Piper tuberculatum Jacq. "Matico” sobre larvas del III estadío de Aedes aegypti y, evaluar la toxicidad del extracto etanólico de inflorescencias y plantas sobre Artemia salina. Investigación experimental. Diseño de estímulo creciente. Las dosis de ambos extractos fueron 0,007815; 0,015630; 0,031260; 0,062520 y 0,125040 mg/mL usadas en las cepas Salvaje (Motupe) y control (Rockefeller). La mortalidad larvaria se evaluó a las 1, 2, 3, 4, 18 y 24 horas post exposición. Las DL50 y DL90 se analizaron con Probit 1.5. La dosis de los extractos para la prueba de toxicidad fueron: 150, 300, 600, 1,200 y 2,400 ug/mL (CYTED). Las DL50 (mg/mL) a las 01 y 24 horas del extracto de inflorescencias de P. tuberculatum respectivamente, fueron 0,041 y 0,001 (cepa Rockefeller) y, 0,049 y 0,003 (cepa ...
3
tesis de maestría
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre actitudes y prácticas frente a los conocimientos asociados con factores sociolaborales, sobre la prevención de riesgo biológico en el personal del Laboratorio de Referencia Regional en Salud Pública de la región Lambayeque. La muestra estuvo conformada por 40 trabajadores, se les aplicó 03 cuestionarios, evaluando las variables: Conocimientos, Actitudes y Prácticas, así como la variable interviniente Factores sociolaborales, la investigación fue de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, el diseño usado fue el no experimental, con enfoque cuantitativo. El Resultado fue: La relación entre actitudes y prácticas frente a los conocimientos asociados con factores sociolaborales sobre la prevención de riesgo biológico es adecuada, es decir entre la variable actitud y los factores sociolaborales existe una re...