1
artículo
Análisis comparativo de la productividad y distribución de fibra de alpaca entre Huancavelica y Puno
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Alpaca fiber is one of the end products of the different types of rearing livestock, but the region is clearly recognized as alpaquera zone, whereby the sale of alpaca fiber is one of the permanent sources of income for these families Andes. However as knowledge of the alpaca fiber has low prices in the local market due to low levels of quality, the presence of intermediaries and a weak organization among some of the limiting factors.
2
artículo
Análisis comparativo de la productividad y distribución de fibra de alpaca entre Huancavelica y Puno
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La fibra de alpaca es uno de los productos finales de la crianza de distintos tipos de ganado, pero la región es netamente reconocida como zona alpaquera, por lo cual la venta de fibra de alpaca es una de las fuentes permanentes de ingresos para estas familias andinas. No obstante, como es sabido, la fibra de alpaca tiene bajos precios en el mercado local debido a los bajos niveles de calidad, la presencia de intermediarios y una débil organización entre algunos de los factores limitantes.
3
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación sobre la productividad y distribución de la fibra de alpaca en la Región de Huancavelica (un análisis comparativo entre la región Huancavelica y Puno), esta dirigido a identificar los factores y/o variables que explican el comportamiento de dos funciones, la productividad y comercialización, de ésta manera ambas funciones explican los niveles de ingresos de los pobladores de las comunidades alpaqueras de la región andina. Dicho de otro modo, este estudio permite determinar los aspectos que limitan una eficiente actividad productiva con unos excelentes resultados comerciales. En ese sentido es necesario comprender los factores relativos a la producción y la comercialización. En el Capítulo I, presenta los aspectos generales de la investigación, estructurado como son el planteamiento y formulación del problema, seguido por los objetivos, el...
4
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable
5
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Ciencias Ambientales
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación fue Valorar los Servicios Ambientales de provisión de agua y almacenamiento de agua y carbono en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará departamento de Huancavelica; para determinar la importancia económica y ambiental, se consideró las 8 369,67 ha de bofedales definidos en el Zonificación Económica Ecológica del Gobierno Regional de Huancavelica, publicado en el año 2014; también, se consideró el número total de llamas y alpacas por comunidad involucrada de acuerdo al Gobierno Regional de Huancavelica para el año 2013. Para la valorización económica de los bofedales se utilizó el concepto de Valor Económico Total. Como resultado del análisis, el valor del Servicio Ambiental Provisión de agua es mayor en comparación con los Servicios ambientales de Almacenamiento de agua y carbono en el suelo de los bofedales.
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El complejo arqueológico de Choquequirao, es un asentamiento de la época inca, y es conocido como la hermana sagrada de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica, y recién en el presente milenio, se comenzaron las intervenciones para su recuperación y puesta en valor del monumento, lo que se ha reflejado en el aumento del flujo turístico hacia Choquequirao. A pesar de las mejoras de acceso y de su infraestructura, aún el complejo no cuenta con un nivel de visitas relevante y entre los retos de los próximos años está en realizar acciones para la puesta en valor de Choquequirao que permita que el desarrollo económico de la región sea compatible con la conservación del patrimonio cultural y natural, siendo la planificación y políticas fundamentales para lograr este propósito.