Mostrando 1 - 20 Resultados de 78 Para Buscar 'Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
libro
En el mundo, existe una gran preocupación por la disponibilidad de agua para el futuro, tanto para el consumo humano como para la sostenibilidad de los ecosistemas, la agricultura, la industria y otros usos. Para el consumo humano se reservará la de más alta calidad; para otros usos, como el riego, no serán necesarios los mismos parámetros. En el 2019, la IANAS publicó un informe en el cual señala que: la calidad del agua se define en términos de las sustancias que contiene. Se dice que el agua es el solvente universal y, por ende, prácticamente toda el agua natural contiene algún agente externo que puede incluir nutrientes como el nitrógeno o el fósforo, así como otros tipos de productos químicos agrícolas y residuos de procesos industriales, muchos de los cuales pueden ser tóxicos para los seres humanos. Otros organismos: microbianos pueden asociarse con un saneamiento ...
2
informe técnico
Establece lineamientos que orienten a las universidades públicas que cuentan con recursos provenientes del canon, sobre canon y regalías mineras (en adelante canon), en el uso eficiente y transparente de los mismos, para el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e innovación (en adelante CTI), a fin de que potencien el desarrollo económico y productivo de las regiones al servicio del bienestar social de la región y del país.
3
objeto de conferencia
Muestra de forma práctica la implementación de las recomendaciones de la Guía ALICIA 2.0 en un repositorio institucional, poniendo como ejemplo el proceso llevado a cabo en el Repositorio Institucional del CONCYTEC, con el fin de fortalecer la gestión de los repositorios institucionales, en el marco de la Ley N° 30035.
4
libro
Caracteriza la investigación científica desarrollada en Perú, mediante la determinación del grado de visibilidad, colaboración, impacto, excelencia y liderazgo, que alcanzaron los investigadores peruanos, durante el sexenio de 2012-2017. Para lo cual, se usaron como fuente de datos bibliométricos Scopus de Elsevier y la metodología de SCImago Research Group.
5
libro
Este libro está constituido por los materiales de diez mesas de discusión del Taller de Ciencias Sociales en el Perú y la Sociedad del siglo XXI con el subtítulo de Demanda formativa y agenda de investigación. La organización del Taller se encargó al sociólogo Arturo Manrique y a un equipo de apoyo del Programa de Popularización de la Ciencia de la Dirección de Políticas y Programas del CONCYTEC. El taller se realizó del 12 al 16 de abril del 2021 con un total de diez mesas de discusión, dos diarias y de dos horas cada una de ellas, sobre temáticas seleccionadas entre las que representan mejor los campos de interés de los investigadores sociales en las distintas instituciones del país en las que trabajan. El libro también contiene los materiales de dos jornadas adicionales sobre los mismos temas, pero con propósito y acento divulgativo, destinadas a un público más amp...
6
libro
Consultorías realizadas en diversas temáticas de ciencia y tecnología en el marco de la preparación del préstamo del BID al 2005
7
objeto de conferencia
Presenta la implementación de las Directrices para repositorios institucionales de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE) o Guía Alicia 2.0, respecto al registro de información.
8
informe técnico
Comunica al público no especializado temas científicos y tecnológicos que despiertan el interés actual. Este cuarto número se enfoca en la Contaminación, fenómeno que se define como la presencia de elementos o sustancias en el aire, tierra, mar u otros elementos, que son nocivas para la salud humana y para la vida en general. Se trata de un fenómeno que puede tener serias consecuencias como la muerte, la aparición de enfermedades, la extinción de especies, fenómenos meteorológicos inusuales, entre otras.
9
objeto de conferencia
Muestra aspectos referidos implementación de repositorios institucionales en el marco de la Ley 30035. Esta presentación fue realizada como parte del taller virtual: "Sensibilización sobre la normativa ALICIA y RENATI".
10
El presente documento es el resultado del estudio del quehacer científico nacional en ciencias básicas — Biología, Física, Matemáticas y Química (BiFiMaQ)—. En este se describe la situación actual y las principales intervenciones que el CONCYTEC realizará en el SINACYT, a fin de tener un sistema dinámico, coherente y eficiente en investigación y producción científica en ciencias básicas mediante el Programa Atlas.
11
informe técnico
Contiene, los resúmenes ejecutivos correspondientes a 406 proyectos de investigación subvencionados por el CONCYTEC/FONDECYT en el período 2013 – 2018, los cuales fueron llevados a cabo en forma colaborativa por entidades públicas o privadas, con el objetivo de fomentar la investigación científica que genere nuevos conocimientos y/o aplicaciones que respondan a las necesidades de la sociedad y del sector productivo del país; además de fomentar la integración entre la academia, los organismos públicos de investigación y el sector productivo a través de alianzas sostenibles; la participación y formación de jóvenes investigadores a fin de incorporar una nueva generación de científicos en el sector público y privado; y fortalecer la investigación científica s tanto a nivel regional como nacional.
12
informe técnico
Contiene el directorio de becarios que cursan estudios tanto en universidades del exterior como en universidades a nivel nacional, subvencionados con recurso administrados por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Cada caso se acompaña de una breve presentación que resume la situación general del programa.
13
Las Directrices #PerúCRIS que se presentan en este documento describen el perfil CERIF-XML para los sistemas de gestión de información sobre la investigación (CRIS) implementados en el Perú para que sean compatibles con la Plataforma #PerúCRIS; así como también, los estándares definidos para la interoperabilidad y recopilación de información. Las Directrices #PerúCRIS están basadas y son completamente compatibles con las normas internacionales, e incluyen las definiciones y el alcance de cada una de las entidades y elementos de información, así como la referencia a las taxonomías y vocabularios controlados a ser empleados. Las Directrices #PerúCRIS proporcionan orientación para que los administradores de sistemas CRIS expongan sus metadatos de forma compatible con la Plataforma #PerúCRIS.Directrices #PeruCRIS 1.0
14
informe técnico
Orienta sobre la gestión de la investigación científica y tecnológica en el SINACYT, a través de un método estándar y flexible. Esta guía práctica tiene un carácter dinámico y actualizable e incluye los procesos de identificación, categorización, priorización y evaluación de áreas y líneas de investigación de una institución. Asimismo tiene como objetivo fortalecer la investigación de las instituciones de investigación y orientar los esfuerzos de los investigadores a temas de interés regional, nacional o internacional, buscando ordenar las áreas de investigación que se desarrollan en cada institución.
15
informe técnico
Presenta los resúmenes de los 190 Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico que resultaron seleccionados en el concurso lanzado por el CONCYTEC/FONDECYT, en el marco del Proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica” cofinanciado entre el Gobierno del Perú y el Banco Mundial.
16
libro
El Programa de Popularización de la Ciencia, la Tecnología e Innovación - PPOP es un programa especial formulado y ejecutado por CONCYTEC que se enmarca en la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CTI y en el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 2006-2021. La popularización de la CTI se ha convertido en una necesidad para todos, puesto que conocer la ciencia, sus hechos, sus leyes y sus dinámicas no solo constituye un bagaje cultural imprescindible sino que, además, es primordial para adquirir capacidades críticas y analíticas a fin de comprender, opinar y modificar el mundo circundante.
17
Establece los lineamientos, reglas y procedimientos para el desarrollo y operación de la interoperabilidad de la Red Nacional de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), a través de la Plataforma de Gestión del Conocimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Plataforma PerúCRIS), administrada por el Pliego Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).
18
informe técnico
Establece los lineamientos técnicos que orienten a las iniciativas de creación y desarrollo de parques científicos tecnológicos que respondan a las necesidades científicas y tecnológicas de la industria y que tengan un impacto positivo en la competitividad nacional y el desarrollo sostenible. Asimismo, define el proceso de apoyo, revisión y aprobación por el CONCYTEC, en su calidad de ente rector de CTI en el país.
19
informe técnico
Comunica al público no especializado temas científicos y tecnológicos que despiertan el interés actual. Este tercer número se enfoca en la Revolución 4.0, también llamada «cuarta revolución industrial», marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas que anticipan una transformación radical del mundo tal y como lo conocemos. Ya en 2016, el economista y empresario alemán Klaus Schwab, en su libro La cuarta revolución industrial, advertía que «estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes». Con este número se busca dar a conocer estas nuevas tecnologías que repercutirán de diversos modos en nuestra forma de vida.
20
libro
El objetivo general del programa es fortalecer el acceso del sector manufacturero a servicios de investigación tecnológica en materiales, lo que se logrará con una eiciente articulación entre la oferta académica y la demanda empresarial. Para que ello ocurra es imprescindible el incremento del número de investigadores en materiales altamente caliicados y la mejora de los niveles de calidad de los centros y laboratorios de investigación en materiales. También es importante mejorar las formas de acceso a la transferencia tecnológica.