1
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente trabajo tuvo como objetivo: Establecer el efecto antibacteriano del Paramonoclorofenol Alcanforado vs la asociación de Hidróxido de Calcio-Paramonoclorofenol Alcanforado (CALEN PMCC) sobre el cultivo in vitro de Enterococcus faecalis. Material y Método: Estudio laboratorial, cuasi-experimental y de corte transversal. Se analizó in-vitro una cepa de Enterococcus faecalis, en soluciones madre que contenían el antiséptico, un medio de cultivo y la bacteria activa, para determinar la acción de los antisépticos, éstas preparaciones se llevaron a incubar; luego se utilizó la técnica de recuento en placa a los 3, 7, 14 y 21 días para observar si hubo o no crecimiento bacteriano. Resultados: La asociación de Hidróxido de Calcio-Paramonoclrofenol Alcanforado (Calen PMCC) fue efectivo a los 14 y 21 días; mientras que el Paramonoclorofenol Alcanforado tuvo en efecto a par...
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivo: El presente trabajo académico tiene como objetivo, describir el manejo clínico de un tratamiento ortodóntico compensatorio de un paciente Clase III esquelética con disyunción maxilar. Reporte de caso: Paciente masculino de 13 años, 4 meses, con una maloclusión de según Angle de Clase III, se realizó un tratamiento de dos fases: primera fase: disyunción maxilar, utilizando un Hyrax, y una segunda fase con aparatología fija, para corregir las malposiciones dentarias, las líneas medias y corregir las relaciones molares y caninas. Resultados: Después de 18 meses de tratamiento, se consiguió una relación molar y canina de clase I, se alinearon las malposiciones, se logró corregir la línea media, el overjet y overbite y se obtuvo una estética dental y facial agradable logrando un resultado funcional eficiente, Conclusiones: El manejo del caso clínico en sus dos eta...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
INTRODUCCIÓN: El presente estudio se realizó en el laboratorio de la escuela de biología-microbiología de la UNJBG, con el objetivo de establecer el efecto antibacteriano del Paramonoclorofenol Alcanforado vs la asociación de Hidróxido de Calcio-Paramonoclorofenol Alcanforado (CALEN PMCC) sobre el cultivo in vitro de Enterococcusfaecalis. Para probar su efecto se realizó un estudio laboratorial, cuasiexperimental y de corte transversal. MATERIAL Y MÉTODO: Se analizó in-vitro una cepa de Enterococcusfaecalis, en soluciones que contenían, el antiséptico, medio de cultivo y la bacteria activa; se incubaron y para determinar la acción de los antisépticos estudiados, se utilizó la técnica de recuento en placa a los 3, 7, 14 y 21 días para observar si hubo o no crecimiento bacteriano. RESULTADOS: Mostraron que la asociación de Calen PMCC fue efectivo a los 14 y 21 días; mient...
4
artículo
La cirugía de un implante dental es un tratamiento cada vez más cotidiano llevando muchas veces al fracaso por no tener una buena planificación preoperatoria; motivo por el cual actualmente surge la necesidad de conocer planes de tratamiento basado en evidencia científica conociendo tanto la biología de los tejidos post exodoncia y criterios de selección bien claros son necesarios para seleccionar el tratamiento más adecuado; es por este motivo que se llegó a un consenso en las conferencias de International Team for Implantology (2003 and 2008) que propone cuatro tiempos de colocación del implante dentro de los cuales está el implante temprano que es colocado dentro de los 4 – 8 semanas post exodoncia donde está concluida la curación de tejidos blandos, hay una completa eliminación de la infección odontogénica, se usa en sitios con una delgada o dañada pared alveolar es...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La encía adherida es fundamental para tener un buen pronóstico de los diferentes tratamientos odontológicos como son la ortodoncia, cirugía periodontal, implantología, entre otros. Es por ello que si el paciente no presenta suficiente encía adherida (2mm de longitud o un biotipo delgado), existen tratamientos para solucionar este problema como son las técnicas de injerto gingival libre, el cual constituye el gold standard para el aumento de encía queratinizada. El tejido conectivo obtenido con esta técnica, es más superficial, además de denso y estable. Este procedimiento, se presenta como una alternativa en zonas donde hay demanda estética, ya que el color es similar a la del tejido donador, aunque la ganancia de tejido sea menor en relación a la técnica de injerto libre. El presente caso muestra el injerto de epitelio gingival libre, cuyo objetivo fue aumentar la longitud...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The gingival phenotype has a direct relationship with the survival of the dental implant and the maintenance of periodontal health. In the present clinical case, a dental implant with an autologous free connective tissue graft was installed in order to improve the thin gingival phenotype that the case presented. The lateral palate was chosen as the donor area because it provides clinical results similar to the tuberosity, but it is the one with the best availability. The de-epithelialized free connective graft surgical technique chosen for the donor area provides a denser, more stable tissue with less contraction, as shown in the clinical case with a 13-month follow-up. According to the clinical case and the scientific bases consulted, it can be concluded that the simultaneous treatment of dental implants and the improvement of the gingival phenotype contributes to a more favorable peri-...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
INTRODUCCIÓN: Para el profesional en odontología es importante conocer la calidad bacteriológica del agua utilizada en sus unidades dentales con el fin de poder garantizar calidad y seguridad en los procedimientos que se realicen en los ambientes de los consultorios odontológicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de corte transversal, tipo descriptivo. Se analizaron 28 muestras de 14 jeringas triples de los consultorios dentales durante dos días. RESULTADOS: El 71,43 % de las jeringas resultaron no aptas considerando los aspectos bacteriológicos descritos en la norma nacional. CONCLUSIÓN: La calidad bacteriológica del agua potable que se usa en las unidades dentales de los puestos de salud de la Provincia de Tacna es deficiente.