1
tesis de grado
Publicado 1995
Enlace
Enlace
El presente trabaja de investigación, se realizó en los laboratorios de Análisis de Alimentos, Química, Microbiología de los Alimentos, Control de calidad y análisis sensorial y el laboratorio de Nutrición Animal, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, empleando como materia prima papaya (Carica papaya L.) variedad criolla, procedente del Pueblo joven La Libertad. Los objetivos planteados fueran: elaborar un modela matemático de cinética , que describa la degradación de carotenoides en papaya osmodeshidratada , en función a la temperatura y actividad de agua y diseñar y, validar un modelo de simulación computarizado, que permita predecir, la estabilidad de la papaya osmodeshidratada, en términos de la degradación de carotenoides. La papaya osmodeshidratada fue elaborado siguiendo el método osmótico lento, empleando jarabe de azúcar invertido de 25...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Several procedures are currently used to assess fermentation index (FI) of cocoa beans (Theobroma cacao L.) for quality control. However, all of them present several drawbacks. The aim of the present work was to develop and validate a simple image based quantitative procedure, using color measurement and artificial neural network (ANNs). ANN models based on color measurements were tested to predict fermentation index (FI) of fermented cocoa beans. The RGB values were measured from surface and center region of fermented beans in images obtained by camera and desktop scanner. The FI was defined as the ratio of total free amino acids in fermented versus non-fermented samples. The ANN model that included RGB color measurement of fermented cocoa surface and R/G ratio in cocoa bean of alkaline extracts was able to predict FI with no statistical difference compared with the experimental values....
3
preprint
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La industria vitivinícola en Moquegua produce expectantes cantidades de residuos orgánicos como el orujo de la uva, sin el tratamiento ni aprovechamiento adecuado; no existe criterios apropiados de tratamiento por parte de los productores vitivinícolas, solo transportan a los campos agrícolas para su descomposición a la intemperie. El orujo, matriz de estudio está compuesto mayormente de celulosa, sustancias bioactivas, entre otros; lo que motivó el estudio de las características fisicoquímica y bioactiva, seguido de la búsqueda de parámetros de proceso óptimo para la obtención de etanol, a partir de azúcares adheridas en el orujo y el compostaje del residuo final. Las características fisicoquímicas se enmarcaron en la medición de la humedad, ceniza, proteína, grasa, fibra, carbohidratos, energía, pH, acidez y grados brix, destacándose un contenido de humedad alrededo...
4
preprint
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La industria vitivinícola en Moquegua produce expectantes cantidades de residuos orgánicos como el orujo de la uva, sin el tratamiento ni aprovechamiento adecuado; no existe criterios apropiados de tratamiento por parte de los productores vitivinícolas, solo transportan a los campos agrícolas para su descomposición a la intemperie. El orujo, matriz de estudio está compuesto mayormente de celulosa, sustancias bioactivas, entre otros; lo que motivó el estudio de las características fisicoquímica y bioactiva, seguido de la búsqueda de parámetros de proceso óptimo para la obtención de etanol, a partir de azúcares adheridas en el orujo y el compostaje del residuo final. Las características fisicoquímicas se enmarcaron en la medición de la humedad, ceniza, proteína, grasa, fibra, carbohidratos, energía, pH, acidez y grados brix, destacándose un contenido de humedad alrededo...