1
Publicado 2022
Enlace
Enlace
OBJETIVO: Evaluar la máxima tensión compresiva en incisivos centrales superiores restaurados con postes de fibra de vidrio y tres tipos de coronas por método de elementos finitos MEF. MATERIALES Y MÉTODOS: el estudio fue un ensayo de laboratorio virtual, descriptivo y transversal. Se confeccionaron 3 modelos virtuales mediante el programa computarizado Software Solid Works 2017 a partir de incisivos centrales superiores rehabilitados con postes de fibra de vidrio y corona metal-cerámica, corona de disilicato de litio monolítica y corona de zirconio-cerámica; luego fueron sometidos a una carga oclusal oblicua de 150N con angulación de 45°, distribuida hacia la cara palatina. El análisis de las tensiones se procedió mediante la comparación de las tensiones máximas, minimas y equivalentes de Von Mises. RESULTADOS: La máxima tensión compresiva se encontró a nivel cervical en ...
2
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a caries dental en el primer molar permanente PMP en niños de 6 a 12 años del Colegio Melvin Jones - Iquitos, 2016. El tipo de estudio fue cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional, transversal. La muestra fue de 183 niños entre 6 – 12 años, a los cuales aplicaron, el índice CPOD, el Sistema ICDAS II e índice higiene oral (IHOS), además de un cuestionario sobre salud bucal a las madres. La prevalencia de caries fue de 88 %, siendo mayor en el sexo masculino con 88.2% que en el femenino con 87.8%; el CPO fue 2,72 + 1,42; el componente que más aportó fue el cariado con 2,52; el porcentaje más alto de CPO se dio en la edad de 9 años 18.6 % y la mayoría de niños presentaron las 4 primeras molares con caries 37.7%, además el 3.3% había perdido 1 primer molar. El ICDAS de la muestra fue 5.67...
3
tesis de grado
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El propósito del estudio fue determinar la diferencia del nivel de inflamación gingival en usuarias de anticonceptivos hormonales y embarazadas, en el CC.SS. San Juan en el 2009. La muestra estuvo constituida por 256 mujeres (139 embarazadas, 73 usuarias de anticonceptivos inyectables y 44 de anticonceptivos orales). El diseño de investigación fue no experimental, descriptivo comparativo; para ello se midió el nivel de inflamación gingival por medio del índice de LOE Y SILNESS validados por el uso. Se controlaron las variables: placa bacteriana, trimestre de embarazo y tiempo de consumo de anticonceptivos. Los resultados que se obtuvieron fueron: El promedio de nivel de inflamación gingival para las embarazadas fue de 1.04 y para las usuarias de anticonceptivos hormonales fue de 1.13. El promedio de placa bacteriana para las embarazadas fue 1.17; y para las usuarias de anticoncep...