1
informe técnico
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y la mortalidad materna en una Microred de Salud de la Región Piura, 2009-2021. El método fue no experimental de corte transversal retrospectivo correlacional, la muestra conformada por 30 casos de muerte materna (MM) recopiladas de fuentes secundarias, resultado de la Vigilancia Epidemiológica a través de la ficha de investigación de MM. La Estadística Prueba Chi cuadrado con valor de significancia (p< 0.05). Los resultados ponen de manifiesto lo siguiente: respecto a los factores demográficos y clasificación de la MM el lugar del parto o aborto (p< 0.003), los factores clínicos y la clasificación de la MM la edad gestacional (p<0.007), persona que atendió el parto (p<0.011), tipo de parto (p<0.002), antecedentes patológicos (p<0.045), complicaciones en el parto (p<0.003); en cuanto a...
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar las características clínicas-epidemiológicas asociados al COVID-19 en el personal de salud. Metodología: estudio cuantitativo, no experimental, correlacional en personal de salud de un Hospital Militar de la ciudad de Lima, utilizando la base de datos de las fichas de investigación para la vigilancia de COVID-19. El análisis estadístico se obtuvo mediante SPSS 23.0v y Stata 17.0v Resultados: entre el 15 de marzo a 31 de diciembre de 2020 la prevalencia de COVID-19 en el personal de salud fue de 271 (67.1%), de los cuales el 45.8% son mujeres; la edad media de los confirmados 45.3 años. La ocupación laboral, el contacto con personas con síntomas de infección respiratoria aguda o contacto con caso confirmado o probable en los 14 días antes del inicio de síntomas, hospitalizados, aislamiento, tos, dolor de garganta y otras comorbilidades se correlacionaron ...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objective: To determine the behavior and healthcare trends of influenza-like illnesses (ILIs) in the Peruvian health system from 2018 to 2022. Materials and methods: An observational, descriptive, retrospective study which analyzed the behavior of healthcare visits for ILIs in Peru, using the open database of the Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD - National Superintendency of Health). The variables included diagnoses compatible with ILIs according to the International Classification of Diseases, 10th Revision (ICD-10), age groups, sex, location and time of care. The statistical analysis was performed using Microsoft Excel 365 and Stata 18. Results: Between 2018 and 2022, ILIs generated an average of 2,576,325 outpatient visits per year (range: 1,790,821–3,710,299), which accounted for 4.9 % of all outpatient visits in the Peruvian health system. Fifty percent of outpatient vi...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objectives: To describe the behavior and trends of medical care for Colorectal Cancer (CRC) during the period 2018-2023 in the Peruvian health system. Materials and Methods: A retrospective observational study was conducted to analyze the behavior of CRC care in Peru. The open database of the National Superintendence of Health (SUSALUD) was used. The variables included: CIE-X diagnosis compatible with CRC; age groups, sex, place, and period of care. Microsoft Excel 365 and STATA v.18.0 were used for statistical analysis. Results: The rate of outpatient care for CRC was 10.89 per 10 000 outpatient attendances for all causes (range: 8.01 – 13.61); of attendances for CCR: 68.54% for colon cancer; 29.7% for rectal cancer; and 1.76% for cancer of the rectosigmoid junction. The rate of care in emergency services was 3.15 per 10 000 emergency visits for all causes (range: 1.86 – 4.35), whil...
5
artículo
OBJETIVODescribir la dinámica epidemiológica de las hospitalizaciones por enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en un hospital militar.MATERIAL Y MÉTODOEstudio observacional retrospectivo de las hospitalizaciones por EPOC en un Hospital Militar nivel III-1 de Lima-Perú. El periodo analizado fue desde enero de 1991 a diciembre de 2013. Para el análisis de los datos se utilizó el software de STATA V12.1 y ms Excel 2013.RESULTADOSSe registraron 1350 egresos con EPOC lo que representa el 1.14% del total de egresos IC95% (0.10% - 1.20%); el 58.15% de los pacientes pertenecían al sexo masculino (p=0.001), el promedio de edad fue de 74 años IC95% (73 - 75 años), (P=0.001), el promedio de estancia hospitalaria fue de 11.3 días IC95% (10.6 - 11.9 días), (P=0.001). En relación al tipo de pacientes según su condición en el hospital, el 31.41% fueron pacientes militares (424/1350) y r...