Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Cerpa Estremadoyro, Rafael', tiempo de consulta: 0.65s Limitar resultados
1
artículo
Pocos años después de la Declaración de Independencia en el Perú salieron a la luz, en las imprentas de la nueva República, las primeras obras de filosofía. Además del simbolismo relacionado con las prístinas manifestaciones culturales de una nación, la importancia de esos textos radica en que nos permiten apreciar las continuidades o rupturas que tienen lugar en el orden de las ideas después de producirse un cambio tan radical en el ámbito político. A través de un trabajo de archivo podemos concluir que la primera obra filosófica impresa en el Perú fue El nuevo mundo filosófico (1823), del médico y matemático arequipeño Juan de Dios Salazar. El análisis de este escrito deja ver una gnoseología de corte sensualista que se entremezcla con elementos propios de una fisiología médica. Nuestra investigación busca esclarecer una etapa poco estudiada de la historia de la...
2
documento de trabajo
Las objeciones a la silogística de Descartes se desarrollan al mismo tiempo que él presenta nuevos alcances acerca de la naturaleza de la inferencia y del descubrimiento científico. Es por esto que estudiaremos primero su concepción de la inferencia, llamada facultativa por algunos autores. Después, analizaremos las críticas formuladas por este autor contra el silogismo, el cual, además de ser inválido por ser una forma de petición de principio, no contribuye en nada al descubrimiento científico e incluso puede ser perjudicial para el ejercicio espontáneo de la razón.
3
4
artículo
El principal objetivo de nuestro trabajo es mostrar la influencia de la Ilustración en la vida y obra de José Joaquín de Mora, mediante un análisis de sus primeros años de formación. Este periodo de la vida de Mora, poco estudiado por sus biógrafos, es fundamental en tanto que su posterior evolución intelectual, su asimilación de otras teorías e ideas, no es otra cosa que las diferentes respuestas que él tiene a las diferentes problemáticas de su época, teniendo siempre como marco conceptual primero su propia mentalidad ilustrada. A diferencia de otras biografías acerca de este autor, la nuestra pretende además ser intelectual, pues analiza la vida del escritor gaditano en márgenes relativamente claros, es decir, dentro de tradiciones, formas de argumentación y usos del lenguaje, que determinan hasta cierto punto las estrategias de escritura en sus obras.
5
artículo
A pesar de su importancia para comprender un vasto periodo de la historia de las ideas en Hispanoamérica, se ha estudiado muy poco en esta región La lógica o el arte del pensar, de los franceses Arnauld y Nicole (también conocida como la Lógica de Port–Royal, 1662). El presente artículo, preliminar, pretende reconstruir el contexto en el que nace este tratado, así como explicar las razones de la gran influencia que ejerció esta obra en su tiempo.