Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Castilla Barraza, Jaime Gabriel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La presente investigación tuvo como objetivo general, verificar qué componentes del Valor Público están asociados a la columna de objetivos del Programa Presupuestal con Enfoque de Gestión por Resultados, de los Sectores Desarrollo Social, Educación y Empleo, de acuerdo a la Matriz Lógica del Anexo 2 – 2014.; a partir del análisis documentario de la lógica vertical de la primera columna de la Matriz Lógica de los Programas Presupuestales se buscó responder a la pregunta de investigación: ¿Qué componentes del Valor Público están asociados al Programa Presupuestal con Enfoque de Gestión por Resultados, de los Sectores Desarrollo Social, Educación y Empleo, de acuerdo a la Matriz Lógica del Anexo 2 - 2014?, en la que se han empleado las variables: Valor Público y Programa Presupuestal. Esta investigación apeló para su propósito al diseño de teoría fundamentada, en...
2
tesis doctoral
Con la consigna de analizar cómo se da la toma de decisiones entre los funcionarios públicos, a partir de la perspectiva del razonamiento jurídico y la gobernabilidad, en el Estado Peruano, la presente investigación desplegó una metodología de orden cualitativo. A través de entrevistas a profundidad, a funcionarios y exfuncionarios públicos, se recabó la data que se procesó con el soporte informático del ATLAS.ti, aplicando dos ciclos de codificación, en una lógica de análisis de contenido abductiva. Entre los resultados a los que se arribaron, cabe considerar que, si bien los funcionarios públicos apelan al marco normativo vigente, en el momento de tomar decisiones, en salvaguarda de la gobernabilidad, muchas veces no hacen uso del razonamiento jurídico, toda vez que se experimenta un apego a lo que esta permite, pues en determinadas ocasiones, la decisión puede signifi...
3
artículo
Pensar los problemas de la gobernabilidad en América Latina, implica aproximarse a la realidad de una sociedad víctima de procesos expansionistas de la globalización neoliberal, que tras de sí ha dejado víctimas, excluidos, marginados y desordenes en las formas democráticas de gobierno en la región. Aunado a esto, un desmembramiento de las instituciones, quiebre entre el sentido de lo público y lo privado y políticas públicas no acordes a las demandas de la ciudadanía que reclama justicia social. Por ello, hacer referencia a la gobernabilidad, es aproximarse a un concepto propio de la filosofía política, que va más allá de las definiciones administrativas o económicas que abundan en los escenarios teóricos; significa asumir formas de convivencia social, orden, racionalidad y organización política interna. Para lograr esto, es preciso finiquitar los desórdenes y patolo...
4
artículo
Se considera la democracia como amplia serie de relaciones basadas en la vigencia de los derechos humanos. En consecuencia, supeditar las acciones médicas a la dignidad que contiene la vida, significa promover encuentros plurales y justos. En tanto, la investigación tiene el propósito de analizar la causalidad probabilística como sustento de la jurisprudencia democrática, con estudios de caso donde se consideran eventos fácticos con la finalidad de impulsar las reflexiones que justifican los hallazgos y las discusiones. Concluye que las acciones jurídicas al vigilar y controlar las prácticas de salud, al atender los límites de la causalidad probabilística, benefician la manifestación de coexistencias habitables al ser equitativas frente a la coyuntura actual de salud y la aparición de nuevos tipos de daños donde muchas veces la difícil prueba de la relación causal lleva a ...
5
tesis de grado
El estudio realizado aborda la importancia de la ejecución presupuestal en la planificación de los recursos y su repercusión en el desarrollo. Tuvo como objetivo comparar la ejecución presupuestal de dos programas presupuestales en los sectores de Salud y Ambiente durante el período de 2012-2021. La metodología utilizada se basó en el enfoque positivista y el análisis cuantitativo, a partir de la información contenida en la Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Los resultados del análisis indicaron que no hubo una diferencia significativa en la ejecución presupuestal entre ambos programas durante el período de estudio. Sin embargo, se observó que la ejecución presupuestal no se dio de manera homogénea, lo que sugiere que existen diferencias en la forma en que se ejecutó el presupuesto en cada uno. En conclusión, el estudio destaca la importan...