1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El género epistolar es estudiado generalmente en el ámbito histórico y biográfico. Es, sin lugar a duda, la fuente más confiable cuando se intenta trazar el recorrido de importantes personajes en una época determinada. Sin embargo, desde el punto de vista de los estudios literarios, solo hace unas décadas se presta atención a la carta como fuente de investigación. Esto posibilita complementar el análisis intertextual de un autor con su época y sus redes privadas, como precisamente señala Yolanda Westphalen en las palabras preliminares de su libro.
2
artículo
The consolidation of the literary field in our country arose with the literary histories at the beginning of the 20th century. These studies are precisely the ones that will define or refute the canon up to our time. In this sense, the police narrative always occupied a marginal, but not invisible, place, which is why it is necessary to periodize its formation and reception. This paper places Vallejo in the center of the debate, because, first, it studies the context of Peruvian narrative at the beginning of the twentieth century and, specifically, the position of the police genre; second, the research will expose the characteristics that some of the stories of Escalas have to be classified as police narrative.
3
artículo
Regarding the recent publication of Yolanda Westphalen's Obra completa (2018), it is necessary to rediscover her writings, in which constant reflection on the human condition stands out. In particular, in his second book of poems, Objetos Enajenados (1971), the reflection on these objects, be it through critical observation, dialogue or personification, it concludes in a dehumanizing vision. The analyzes were carried out on the basis of the contributions of Stefano Arduini's General Textual Rhetoric and the argumentative techniques according to Perelman and Olbrechts-Tyteca.
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El estudio y la difusión de la producción literaria en el Perú son dos campos en los cuales la reflexión humanista se interesa, sin dejar de lado el rol que desempeña la enseñanza de la lectura desde el nivel escolar. El libro Sin medias palabras. Ensayos de humanismo crítico, última entrega del destacado docente sanmarquino Miguel Ángel Huamán, se compone de un conjunto de doce ensayos que despliega y pone en entredicho el panorama reciente de la literatura en nuestro país. De esta manera, los temas son variados, pues van desde la reorientación de los estudios sobre la obra de Gamaliel Churata hasta una periodización de la crítica literaria de izquierda, pasando, además, por aquellos centrados en la pedagogía, la historia de la crítica y la narrativa peruana última.