1
artículo
Publicado 2017
Enlace

El trabajo aborda las novelas Conversación en La Catedral (1969) de Mario Vargas Llosa y Los últimos días de La Prensa (1996) de Jaime Bayly, para plantear un análisis comparativo entre los personajes Santiago Zavala y Diego Balbi, respectivamente, desde la modernidad y posmodernidad latinoamericana que ambos representan. Se evidencia que el prototipo de persona que contemplan dichas corrientes artísticas se ve consolidado en ambos personajes de ficción del boom y el posboom. Ello se aprecia en la formación y/o aprendizaje que experimentan a lo largo de las historias que desarrollan dentro de las novelas.
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

Herencia de Clorinda Matto de Turner, publicada en 1895, esconde un personaje, la costurera Adelina, que algunos han leído como una doble de la autora. Pese a sus contadas intervenciones, resulta particularmente llamativa por su aparente inocuidad en la trama. El trabajo hace una lectura de este personaje a partir de las teorías que explican cómo los excluidos buscan transmitir y conservar sus experiencias en un mundo donde prevalece la memoria oficial. Ello nos permite comprender la posible estrategia de la escritora cuzqueña en el objetivo de confrontar subrepticiamente a la Lima decimonónica que aparta y condena a las mujeres del margen social.
3
artículo
El trabajo estudia el poema “Crónica” de Blanca Varela, y propone que es la manifestación poética con mayor peso y posición política de la autora. El poema toma como fuentes las crónicas de Indias, a las que parece elevar a la categoría de oficiales. A partir de ellas, conversa y las interviene para reescribir una versión propia de la historia del Perú. Allí es donde descansa el valor intrínseco de “Crónica”: no en la fidelidad a los textos de Garcilaso de la Vega o Guamán Poma que dispararon la inspiración de Varela, sino en su determinación y capacidad de intervenirlos a fin de respaldar una interpretación personal del pasado y presente de la civilización.