1
2
tesis de maestría
Publicado 2010
Enlace

En la literatura peruana decimonónica, la ética femenina, impulsada y modelada por el fenómeno de aparición de la mujer intelectual, se construye- fundamentalmente- tras la Guerra del Pacífico; por un lado, como propuesta de reforma social frente a la debacle moral que se denunciaba desde los tiempos de la prosperidad guanera; y por otro lado, como alternativa de reconstrucción nacional frente a los discursos belicistas y al conservadurismo de un sector de la clase intelectual y política. Dicha ética, en tanto ideología, dentro de la producción intelectual de Mercedes Cabello de Carbonera, se construye mediante la forma del artículo patriótico, el artículo sobre la condición de la mujer y el artículo literario, pero sobre todo, a través de los tres estadíos por los que atraviesa su novela: de escritura tradicional, de reescritura y de transgresión. Nuestro análisis ha ...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace

Se analizan dos novelas que representan parte del conflicto armado interno en el Perú (1980-2000): Adiós Ayacucho (1986) de Julio Ortega y La sangre de la aurora (2013) de Claudia Salazar. Cronológicamente distantes, ambas apuestan por una transgresión del lenguaje en busca de la representación de la violencia en su materia esencial: el cuerpo. El análisis comparativo tiene tres propósitos. Primero, mostrar cuál es la diferencia entre novela de la memoria histórica y novela de la violencia; en segundo lugar, nos interesa analizar ambas novelas a través de dos metáforas corpóreas que las estructuran: la metáfora ósea y la metáfora líquida. Finalmente, se explica de qué manera dichas metáforas no solo se desarrollan a nivel del signifi cado, sino también del signifi cante, es decir, de la fragmentación, ruptura y experimentación del lenguaje y su sintaxis.
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

Diario de una loca (1875) del escritor chileno José Lastarria (1817-1888) pone en evidencia las consignas disciplinarias del lenguaje médico que defiende la élite intelectual sudamericana y que utiliza, desde la ficción, el cuerpo de la mujer para refundar un organismo social constantemente amenazado por el caudillismo. La toma de la palabra de un sujeto marginado en tanto mujer, loca y extranjera, permite pensar en algún mecanismo de subversión, a pesar de que el proyecto liberal que lidera Lastarria busca imponer nuevos límites al cuerpo femenino, metonimia del cuerpo social. El trabajo se ocupa de verificar los cambios que ha sufrido el texto, para luego contextualizarlo dentro del romanticismo chileno. Asimismo, analiza la construcción de la voz solitaria de su protagonista.
5
tesis de maestría
Publicado 2010
Enlace

En la literatura peruana decimonónica, la ética femenina, impulsada y modelada por el fenómeno de aparición de la mujer intelectual, se construye- fundamentalmente- tras la Guerra del Pacífico; por un lado, como propuesta de reforma social frente a la debacle moral que se denunciaba desde los tiempos de la prosperidad guanera; y por otro lado, como alternativa de reconstrucción nacional frente a los discursos belicistas y al conservadurismo de un sector de la clase intelectual y política. Dicha ética, en tanto ideología, dentro de la producción intelectual de Mercedes Cabello de Carbonera, se construye mediante la forma del artículo patriótico, el artículo sobre la condición de la mujer y el artículo literario, pero sobre todo, a través de los tres estadíos por los que atraviesa su novela: de escritura tradicional, de reescritura y de transgresión. Nuestro análisis ha ...
6
artículo
Publicado 2016
Enlace

Two novels which represent a part of the internal armed confl ict in Peru (1980-2000) are discussed: Adios Ayacucho (1986) by Julio Ortega and La sangre de la aurora (2013) by Claudia Salazar. Although these novels are chronologically distant, both analize language transgression as a means to represent violence in the most essential matter: the body. The comparative analysis has three objectives. First, the difference between the novel of historical memory and the novel of violence in Peru is explained; second, an understanding of both novels is proposed through two important body metaphors: the bone metaphor and the liquid metaphor. Finally, we analyze how these metaphors are created not only at the level of the signifi er but the signifi ed, that is, through the fragmentation, rupture and experimentation ofthe language and its syntax.
7
artículo
Publicado 2016
Enlace

Two novels which represent a part of the internal armed confl ict in Peru (1980-2000) are discussed: Adios Ayacucho (1986) by Julio Ortega and La sangre de la aurora (2013) by Claudia Salazar. Although these novels are chronologically distant, both analize language transgression as a means to represent violence in the most essential matter: the body. The comparative analysis has three objectives. First, the difference between the novel of historical memory and the novel of violence in Peru is explained; second, an understanding of both novels is proposed through two important body metaphors: the bone metaphor and the liquid metaphor. Finally, we analyze how these metaphors are created not only at the level of the signifi er but the signifi ed, that is, through the fragmentation, rupture and experimentation ofthe language and its syntax.
8
artículo
Publicado 2023
Enlace

Angelo Mariani (1838-1914), farmacéutico, publicista y mecenas corso, produjo en las afueras de París en 1863 el vino Mariani, una bebida elaborada a partir de una mezcla de vino de Burdeos y macerado de hoja de coca. El producto se vendió con éxito en Europa y Estados Unidos. La bebida se presentaba como un energizante excepcional gracias a un complejo sistema publicitario formado principalmente por escritores e ilustradores. Los artistas crearon carteles, historias ilustradas y grabados para Mariani, presentándolo como el científico que podía curar y mejorar la vida de los europeos gracias a sus investigaciones sobre los conocimientos ancestrales de los incas. Este artículo pretende mostrar las implicaciones ideológicas del discurso médico en asociación con el discurso artístico en la segunda mitad del siglo XIX.
9
tesis de grado
Publicado 2007
Enlace

¿Por qué hacen tanto ruido? de Carmen Ollé, texto a medio camino entre la prosa y el verso, nos narra el itinerario de una mujer por asir la palabra; proceso difícil y atormentado, en tanto, el entorno que la acoge funciona como principal elemento perturbador. El sentido de esto último se confirma a partir del título: contundente interrogante y reclamo a la vez. Carmen Ollé, poeta y narradora peruana nacida en 1947, es considerada una de las principales representantes de nuestra literatura última. A pesar de que la mayor parte de antologías ubica su poesía inicial dentro de la denominada Generación del 70, específicamente como parte del grupo Hora Zero, creemos que la perspectiva generacional no ilumina suficientemente el sentido de su obra: diversa en tanto se desarrolla, desde su tercera publicación, fundamentalmente en prosa; y provocadora al construir una voz femenina qu...