1
artículo
This research study the denominations of the names of the birds of the Andean Spanish in Chota from an ethnolinguistic approach. In this sense, it seeks to demonstrate the native languages and the linguistic processes present in the formation of names in these denominations. Likewise, the symbolic representation that these birds have in the world view of the Chota speakers is evidenced.
2
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente tesis estudia las denominaciones de los nombres de aves en el castellano andino en el distrito de Chota, Cajamarca. La hipótesis de investigación es que las denominaciones de las aves en el castellano andino del distrito de Chota presentan evidencias de las lenguas originarias como quechua, mochica y culle; asimismo, los procesos lingüísticos que subyacen en la formación de los nombres de las aves resaltan cambios morfofonológicos y representan la capacidad simbólica de los hablantes. Con el propósito de explicar esta proposición, se realizó un estudio de campo para recoger los diferentes nombres y conocimientos que tienen los hablantes en torno a las aves en el lugar objeto de estudio. Asimismo, se realizó un trabajo de gabinete para la revisión bibliográfica y de esa forma profundizar más el tema. El corpus fue ordenado en un Excel y contrastado con fuentes bi...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta investigación recoge las wankas, que son un conjunto de cantos dedicados a la siembra de maíz como práctica ancestral en una comunidad campesina. Por ello, se ha propuesto como objetivo recopilar y comprender los saberes locales en la agricultura (siembra de maíz) como identidad lingüística, basados en la oralidad y escritura de las wankas del quechua sureño en la Institución Educativa (IE) Guillermo Viladegut de la Comunidad Campesina San Sebastián de Curasco (Apurímac, Perú). Para alcanzar tal propósito, se ha seguido un enfoque cualitativo, mediante un diseño de estudio de caso y se ha utilizado la entrevista semiestructurada que fue aplicada por los estudiantes del VII ciclo a seis sabias de la comunidad. Uno de los resultados obtenidos es que la escuela es el espacio reproductor de los saberes locales en lengua materna (quechua sureño), ya que fortalece la identid...