1
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace

El estudio actual tiene por objetivo determinar la asociación de los tipos de uso de la red social Facebook y el bienestar psicológico, así como el vínculo entre sus dimensiones, en alumnos universitarios de la carrera de psicología de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. La muestra se compuso por 301 estudiantes, el 32% fueron hombres y el 68% mujeres. El estudio es de tipo empírico con una estrategia asociativa y con diseño correlacional, además se utilizó un muestreo de tipo intencionado-criterial. Se consideró para los análisis inferenciales un nivel de significancia de α = .05. Las pruebas psicológicas fueron son las siguientes: la Escala de Medición de Uso Pasivo y Activo de Facebook (PAUM) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A). Los resultados evidencian la existencia de un vínculo significativo entre el bienestar psicoló...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

Antecedentes: Los proyectos globales han informado sobre la epidemiología de la enfermedad renal crónica (ERC) en América Latina y el Caribe (LAC), pero no existen esfuerzos regionales para contrastar o avanzar estas iniciativas globales. Nuestro objetivo fue resumir la prevalencia de la ERC en LAC. Métodos: Revisión sistemática, metanálisis de efectos aleatorios y meta-regresión. Se realizaron búsquedas en Embase, Medline, Global Health, Scopus y LILACS (11 de enero de 2021). Incluimos estudios observacionales que contaron con una muestra aleatoria de la población general en LAC. El resultado fue la prevalencia de la ERC, que debería haberse definido con un biomarcador. Resultados: La búsqueda identificó 5050 publicaciones y se incluyeron 15 reportes (16 estudios). La prevalencia de ERC definida solo con TFGe osciló entre 1,7% y 20,0%; la prevalencia agrupada fue del 7,0 %...
3
libro
Publicado 2013
Enlace

La presente investigación evalúa el valor que genera el Sistema Privado de Pensiones (SPP) para sus principales stakeholders: accionistas de las AFP y afiliados al sistema, y propone medidas para aumentar su competitividad. Los inversionistas peruanos muestran mejores resultados que sus pares chilenos, a pesar de contar con un mercado sustancialmente más pequeño y un negocio menos eficiente. Por otro lado, los afiliados al SPP han obtenido una rentabilidad histórica neta anual real de comisiones de 5.87% -y una proyectada de 5.97%-, que no es mala, pero puede mejorar si se reducen las comisiones y se alinea el ciclo de vida del afiliado con el riesgo que este asume en las inversiones de su fondo de pensiones. Los autores plantean varias medidas para incentivar la competencia en el sistema y aumentar los beneficios de los afiliados, acciones que deberían ser entendidas y aplicadas e...