Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Briceño, Jesús', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
artículo
En este artículo se presenta el registro de nuevos sitios paijanenses al interior y parte alta de los valles de Chicama, Moche y Virú, más vinculados con la región de la sierra, lo que evidencia, de manera consistente, que estos grupos de cazadores-recolectores no se establecieron solo en la costa y basaron su subsistencia en los recursos marinos, sino que ocuparon diversos ambientes ecológicos siempre relacionados con fuentes de agua y tuvieron un amplio grado de movilidad de manera longitudinal y transversal a lo largo de los cursos de ríos y quebradas, con lo que pudieron aprovechar una mayor diversidad de recursos, entre ellos el venado gris de cola blanca (Odocoileus virginianus) y materias primas para la elaboración de herramientas líticas.
2
artículo
De manera genérica, la prehistoria americana ha mantenido fuera de su discurso a los restos de sus propios protagonistas. Semejante afirmación adquiere sentido si observamos la confección de esta historia pasada y aceptamos una cierta indiferencia pactada hacia los restos óseos. El norte peruano resulta un buen ejemplo y compromiso de intereses encontrados. Con este trabajo se busca cómo entender esta ausencia, encontrar los cuerpos "ausentes" y finalmente integrarlos al acervo de los materiales de estos primeros grupos humanos.
3
artículo
El descubrimiento de los primeros sitios con evidencias de la tradición de puntas de proyectil en cola de pescado en Quebrada Santa María, valle de Chicama, norte del Perú, por las caracteristicas de hallazgos, y a la luz de los nuevos descubrimientos y propuestas teóricas, plantea la posibilidad de contribuir con nuevos datos para dar respuesta a más de una de las interrogantes que tenemos sobre los primeros habitantes en Sudamérica.
4
tesis de grado
La presente investigación tuvo como objetivo general el determinar si se respeta el principio de presunción de inocencia con la exposición el imputado en los medios de comunicación en el Perú, 2022. La cual fue realizada en el Perú, considerando el tipo de investigación de tipo básica, la cual fue estructurada por un diseño de investigación transversal no experimental y tuvo un enfoque metodológico cualitativo, de teoría fundamentada. Para la recolección de la información se emplearon dos técnicas: la entrevista y el análisis documental, con sus respectivos instrumentos, el cuestionario y la guía de análisis documental; los cuales fueron validados por 3 validadores, quienes son especialistas en materia penal, procesal penal y aplicados a 7 profesionales expertos en derecho penal. La investigación concluyó que, no se respeta el principio de presunción de inocencia cua...
5
tesis de grado
En el contexto de la administración, el presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) plantea una propuesta de mejora para el proceso de pago a proveedores en la unidad ejecutora 124. El objetivo principal es analizar cómo la implementación de la metodología DMAIC puede optimizar este proceso. La investigación se divide en tres capítulos. El primero brinda una visión general de la institución y su situación problemática. En el segundo, se desarrolla el marco conceptual, se justifica la importancia de abordar el problema y se presentan tres alternativas de solución. El último capítulo comprende un análisis comparativo de las propuestas y la justificación de la alternativa seleccionada. Este trabajo es de tipo cualitativo, específicamente se trata de un estudio de caso. Para realizar el trabajo se recopiló información a través de entrevistas a profundidad y revisión...
6
artículo
Las investigaciones en el sitio arqueológico de Sechín Bajo, valle de Casma, han continuado y se ha registrado una secuencia de tres edificios correspondientes al Arcaico Tardío y Formativo Temprano, lo que representa una historia constructiva de 2000 años (3500 a 1500 a.C.). El Primer Edificio, el más antiguo, está compuesto por una plataforma rectangular que sufrió varias ampliaciones, siempre asociadas a plazas circulares hundidas. El Primer Edificio fue enterrado y sellado para levantar encima el Segundo Edificio, que tiene dos grandes fases constructivas. Posteriormente, se erigió el Tercer Edificio, que corresponde a una estructura de tamaño monumental, con cambios en los conceptos de uso y función, y modificaciones en su construcción. El Tercer Edificio tiene áreas de carácter público, con muros que presentan relieves relacionados con un corpus iconográfico bastante...
7
artículo
Los trabajos de investigación realizados por los autores en el sitio de Sechín Bajo han proporcionado nuevos datos relacionados con los orígenes de la civilización en los Andes centrales. Las prospecciones con métodos geofísicos y excavaciones arqueológicas realizadas hasta la fecha han puesto al descubierto evidencias arquitectónicas de carácter monumental, y una larga historia constructiva de, aproximadamente, 2000 años. De los tres edificios definidos hasta el momento, el más antiguo está asociado a una plaza circular hundida, mientras que los otros dos presentan remodelaciones y cambios en sus diseños arquitectónicos. El denominado Segundo Edificio presenta grafitis en uno de sus muros exteriores, y destaca un motivo que representa a un ser mitológico complejo correspondiente al Periodo Formativo Temprano, registrado por primera vez en un contexto arquitectónico. Esto...