1
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo describir la utilidad del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el proceso de aprendizaje de los Estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Privada Norbert Wiener, para conocer e interpretar en los estudiantes la relación existente entre el ABP y el proceso de aprendizaje, además de detallar la influencia del ABP como método en la solución de problemas en la construcción de nuevos conocimientos en estudiantes universitarios. La investigación desarrollada se presenta desde el paradigma constructivista, con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico e interpretativo, método inductivo. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la entrevista, y como instrumento la encuesta teniendo como medio de recojo de información las grabaciones en formato digital, para evitar cualquier tipo de distorsión o sesgo por pa...
2
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo analizar cualitativamente desde una metodología fenomenográfica descriptiva la variabilidad de las representaciones sociales de los alumnos y exalumnos acerca del uso de herramientas digitales (HD) para la investigación científica. Fueron doce participantes seleccionados de los cuales emergieron dos grupos de entrevistas: con Actitudes Negativas (7 entrevistas) y entrevistas con Actitudes Positivas (5 entrevistas) a partir de los cuales se elaboró una tabla de coocurrencias código-documento en la cual se tomaron como referentes a los códigos con mayor cantidad de frecuencia en cada una de las categorías. Con los datos analizados se puede concluir que existe una variabilidad en las percepciones que tienen los entrevistados acerca del uso de HD para la investigación científica, es notable la diferencia en los dos grupos que emergieron...
3
tesis de grado
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Objetivos: Demostrar que la población de mujeres de los obreros de Construcción Civil (C.C.) ostentan factores de riesgo de calidad superior para presentar citologías cervicales anormales que una población control. Métodos: De una población total de 258 pacientes atendidas en el Centro de Salud “Construcción Civil” - Essalud, 119 fueron del grupo control y 139 las de riesgo C.C.. Se elaboraron unos cuestionarios de variables (anexos II), luego se procede a la toma de muestra cervicovaginal, pera su procesamiento, lectura y confirmación por el método Papanicolaou bajo el Sistema Bethesda. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS. Resultados: Las poblaciones en estudio control y riesgo (C.C.) muestran diferencias entre los factores de riesgo para presentar citología cervical anormal, hallándose principalmente las siguientes diferencias, ETS: Pob. Control...