Mostrando 1 - 20 Resultados de 61 Para Buscar 'Bonilla Di Tolla, Enrique', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Nuestra entrevista ha sido, históricamente, escenario de un análisis jurídico particular por parte de un operador del derecho. No obstante, y con ocasión de la sección especial materia de la presente revista, ADVOCATUS ha decidido entrevistar en esta edición al arquitecto Enrique Bonilla, con el fin de que brinde una visión alternativa y complementaria del Derecho Inmobiliario y Urbanístico, al opinar sobre temas de alta relevancia en la materia que nos acontece.
2
artículo
El presente artículo establece la pertinencia de llamar a Lima ciudad renacentista, tanto por la época en la que fue fundada, el siglo XVI, como por la coincidencia en su trazado con los modelos de orden que proponen los teóricos renacentistas de la arquitectura y, como se demostraría más tarde, coincide también con los trazados romanos, desconocidos hasta el siglo XVIII.
3
artículo
El presente artículo es una aproximación al paisaje cultural del valle del Mantaro, un análisis de sus condiciones naturales y especialmente de la transformación que ha realizado el ser humano a través de la historia. Indaga en el contexto general del territorio y sus poblaciones, para ingresar al estudio de la ciudad de Huancayo, su particular proceso de urbanización, su relación con el valle y sus posibles perspectivas.
4
artículo
Nuestra entrevista ha sido, históricamente, escenario de un análisis jurídico particular por parte de un operador del derecho. No obstante, y con ocasión de la sección especial materia de la presente revista, ADVOCATUS ha decidido entrevistar en esta edición al arquitecto Enrique Bonilla, con el fin de que brinde una visión alternativa y complementaria del Derecho Inmobiliario y Urbanístico, al opinar sobre temas de alta relevancia en la materia que nos acontece.
5
contribución a publicación periódica
Quienes seguimos y admiramos la obra de MVLL percibimos muchas veces que sus personajes son de alguna manera un alter ego del propio autor, quien seguramente —ya en la vida real— habrá pedido a los arquitectos con los que ha interactuado y que han diseñado para él: “Lo que acabo de escribir es una verdad literal, no una enigmática metáfora. Construyo esta casa para padecer y divertirme con ellos, por ellos y para ellos”, refiriéndose a los libros y grabados.
6
contribución a publicación periódica
Desde hace muchos años, en el medio académico y en el profesional, hemos visto reaparecer una suerte de modernidad-posmoderna o un “historicismo moderno” convertido en una estética, en un lenguaje, o simplemente en minimalismo.
7
contribución a publicación periódica
Tal vez se pueda encontrar un buen modelo de gestión para la recuperación integral del patrimonio, que deberá considerar siempre los aspectos culturales sin descuidar los aspectos sociales.
8
contribución a publicación periódica
El concepto de reciclaje, como lo llamamos hoy, era una práctica común que podía abarcar desde el reúso de un edificio existente que se adaptaba a nuevas necesidades, a la reutilización de los materiales más perdurables.
9
contribución a publicación periódica
Su apuesta por la movilidad sostenible incluye un desincentivo del uso del automóvil, al que denomina “colesterol urbano”, debido a que tapona las arterias, en este caso las vías de la ciudad, trasladando a muy pocas personas.
10
contribución a publicación periódica
La segunda época de bonanza es, seguramente, la reciente, que ha permitido un crecimiento sostenido en los últimos veinte años, pero que a nivel de la ciudad no ha significado una mejora en aspectos tan trascendentes como el espacio público y el transporte.
11
contribución a publicación periódica
El arquitecto hace un análisis del progreso de la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima y las falencias del Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico aprobado recientemente. Calificó como retroceso que no se tomaran en cuenta las recomendaciones y sugerencias de urbanistas y expertos en patrimonio antes de aprobar planes y proyectos que afectan el Centro Histórico de Lima.
12
contribución a publicación periódica
La declaratoria de interés nacional significa poner énfasis en un aspecto esencial de un Estado y un objetivo a alcanzar. La recuperación del CHL pasa a ser, a partir de esta ley, un problema nacional, y demanda la atención del Estado tanto en su expresión local, el Municipio, como en su expresión nacional, el Poder Ejecutivo. Si se suma la sociedad civil, la nación estaría absolutamente representada y sus intereses debidamente resguardados, como creo que es la intención que alienta en el espíritu de esta norma. La recuperación del Centro Histórico de Lima es tarea de todos.
13
contribución a publicación periódica
La amenaza de un fuerte sismo en la capital y su patrimonio cultural. El reciente sismo ocurrido en Chile de 8,4 en la escala de Richter ha encendido las alarmas sobre la posible ocurrencia de un movimiento telúrico de similares o mayores características en nuestras costas centrales, en particular en Lima y Callao, donde hoy viven millones de personas.
14
contribución a publicación periódica
Los monumentos jamás deberían ser reconstruidos, porque se convertirían en lo que llamamos un “falso histórico”.
15
contribución a publicación periódica
La aprobación del RIZ Lurín por parte de la MML ha generado preocupación de parte de instituciones que a través de comunicados han expresado sus observaciones respecto a este cambio de zonificación. Asimismo, algunos regidores metropolitanos han solicitado la reconsideración del acuerdo que aprueba el RIZ Lurín. Esperemos que esto signifique una apertura a un debate sobre la conveniencia de un cambio de zonificación cuya trascendencia será de alto impacto para la ciudad, y, si no se toman las decisiones correctas, una gran hipoteca de futuro. No vaya a ser que el RIZ termine sepultando lo poco que queda de nuestra escasa base ecológica y de un paisaje cultural que nos conecta con la Lima ancestral. Entonces tal vez convenga llamarle RIP.
16
contribución a publicación periódica
La pandemia nos ha dejado sin argumentos en un mundo donde, como dice el periodista español Iñaki Gabilondo, la pregunta no es “¿qué viene?”, sino “¿qué podemos hacer?”.
17
contribución a publicación periódica
Atender a la población y velar por su bienestar es la principal acción de toda política urbana; sin embargo, insistir en que esta debe atenderse en el propio Cantagallo no parece razonable ni desde el punto de vista técnico ni social.
18
contribución a publicación periódica
Históricamente hablando, Venecia ha sido permanentemente amenazada, desde los bárbaros que la obligaron a vivir confinada y los varios enemigos que tuvo a lo largo del tiempo. Nadie consiguió destruirla. Las actuales amenazas pasan por el cambio climático y el crecimiento de un aqua alta que podría sumergirla definitivamente, y también por la sobreexplotación turística, que en el año 2019 registró cerca de setenta mil turistas diarios. Otro problema que espera solución es contrarrestar el éxodo de la población residente, que, debido a la incidencia del turismo y el elevado costo de vida, se ha reducido a casi un tercio de la que tenía hace cincuenta años. Esperemos que Venecia pueda sortear las amenazas actuales y que se mantenga por siempre con la belleza de una ciudad aparentemente imposible, que estará allí mientras las piedras con las que está hecha sigan mojándose...
19
contribución a publicación periódica
José García Bryce nos ha dejado físicamente, sin embargo, seguirá habitando en la memoria de la arquitectura y de la ciudad.
20
contribución a publicación periódica
Dotar a la ciudad de espacios públicos de calidad es una política que beneficia a más ciudadanos y mejora la calidad de vida de su comunidad.