1
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace

Objetivo: Conocer la relación entre la percepción del miedo y valoración de la bioseguridad en la atención odontológica de los usuarios del servicio de odontología dentro del contexto de la Pandemia de COVID-19 en la IPRESS ESSALUD del Hospital Privado del Perú – Piura 2021. Material y método: Diseño correlacional, no experimental, prospectivo, transversal. La medición de percepción del miedo y valoración de bioseguridad en el servicio de odontología de la Ipress EsSalud del Hospital Privado del Perú se realizó mediante cuestionarios. El muestreo fue no probabilístico y estuvo constituido por 600 personas (usuarios asegurados). El procesamiento de datos fue mediante Excel y el software SPSS y se emplearon métodos estadísticos de frecuencia simple, porcentual, tablas de contingencia. Resultados y conclusiones: No existe relación entre la percepción del miedo y valora...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace

Introduction: Mini screws are devices used to optimize anchorage in orthodontics, and are fixed in the bone structure. Case of report: We present the case of a patient who came to the oral and maxillofacial surgery office due to the accidental introduction of a mini orthodontic screw into the maxillary sinus; a tomographic evaluation was requested, determining the thickening of the Schneider membrane and the presence of the foreign body inside it. The Caldwell-Luc surgical technique was performed and the mini screw was located and removed. Subsequent complications were pain on touch and paresthesia; a laser therapy with photobiomodulation was performed, and both pain and paresthesia were resolved. Conclusion: One year after surgery, the patient was asymptomatic and without paresthesia, the control tomography verified absence of Schneider's membrane thickening and permeable anatomical rep...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

El COVID 19 causado por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-cov-2). Esta especie de coronavirus inicialmente tomó el nombre del nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV) fue llamado así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 12 de enero de 2020. Después ésta nombró oficialmente la enfermedad como enfermedad de coronavirus 2019 (COVID-19) y el Grupo de Estudio de Coronavirus (CSG) del Comité Internacional propuso nombrar el nuevo coronavirus como SARS-CoV-2, ambos publicados el 11 de febrero de 2020 (Guo et al. 2020). Actualmente es catalogada como una enfermedad muy infecciosa, además de multifacética, multifactorial y multisistémica, que provoca en el organismo humano respuestas desde asintomáticas hasta enfermedades graves que llevan a la muerte a un gran sector de la población mundial (Hewitt et al. 2020). En este sentido, el presente trabajo d...