1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Objetivos: Evaluar la seguridad y eficacia del empleo de la cinta transobturadora (TOT) en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) femenina. Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, EsSalud, Ica, Perú. Participantes: Mujeres con IUE. Intervenciones: Se presenta la experiencia con los primeros 40 casos de uso de la cinta transobturadora (TOT) en el tratamiento de la IUE femenina. La mediana de edad fue 42 años (rango 28 a 81 años), paridad tres partos (rango 2 a 9 partos), promedio de duración de la IUE 3,2 años (rango 2 a 15 años), ocho pacientes (20%) habían sido histerectomizadas, siete (17,5%) tenían prolapso genital de diferentes grados y dos (5%) incontinencia recidivante. Principales medidas de resultados: Curación de la IUE. Resultados: El tiempo operatorio de ...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Con el objetivo de describir los principales factores relacionados con la mortalidad materna extremadamente grave (MMEG), se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, de EsSalud, en Ica, Perú. Se identificó 58 casos con MMEG en gestantes o puérperas que ingresaron al hospital entre enero 2006 y diciembre 2012. Se confeccionó una ficha con información obtenida de la historia clínica, carnet perinatal y registros obstétricos y se identificó las complicaciones asociadas a la MMEG. Se encontró que las causas principales de MMEG fueron las hemorragias en el posparto (35%) y embarazo ectópico complicado (31%). Sólo el 31% de las pacientes fueron internadas en UCI para su manejo.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para ruptura prematura de membranas fetales (RPM) en el Hospital Augusto Hernández Mendoza de Ica. Material y Métodos: Se realizó un estudio caso-control en 32 pacientes con diagnóstico de RPM (casos) y 64 pacientes con gestación normal (controles) a través de una encuesta. Se usó el programa SPSS v19.0 para el análisis de riesgo. Resultados: Los factores de riesgo para RPM con significancia estadística (p<0,05), con OR>1 e IC95%?1, fueron: unión conyugal estable (OR: 2,600; IC95%: 1,085-6,233), gestante mal nutrida (OR: 4,200; IC95%: 1,706-10,339), primigesta (OR: 3,370; IC95%: 1,318-8,620), periodo intergenésico corto (OR: 4,128; IC95%: 1,022-5.804), RPM previo (OR: 4,265; IC95%: 1,461-12,455), antecedente de uso de DIU (OR: 4,200; IC95%: 1,129-15,630), control prenatal inadecuado (OR: 3,151: IC95%:1,265-7,851), acto sexual antes d...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para ruptura prematura de membranas fetales (RPM) en el Hospital Augusto Hernández Mendoza de Ica. Material y Métodos: Se realizó un estudio caso-control en 32 pacientes con diagnóstico de RPM (casos) y 64 pacientes con gestación normal (controles) a través de una encuesta. Se usó el programa SPSS v19.0 para el análisis de riesgo. Resultados: Los factores de riesgo para RPM con significancia estadística (p<0,05), con OR>1 e IC95%?1, fueron: unión conyugal estable (OR: 2,600; IC95%: 1,085-6,233), gestante mal nutrida (OR: 4,200; IC95%: 1,706-10,339), primigesta (OR: 3,370; IC95%: 1,318-8,620), periodo intergenésico corto (OR: 4,128; IC95%: 1,022-5.804), RPM previo (OR: 4,265; IC95%: 1,461-12,455), antecedente de uso de DIU (OR: 4,200; IC95%: 1,129-15,630), control prenatal inadecuado (OR: 3,151: IC95%:1,265-7,851), acto sexual a...