1
artículo
Publicado 1996
Enlace

La luxación congénita de la articulación gleno-humeral de hombro, es un cuadro muy raro; por esa razón incluso causa problemas en su diagnóstico. Presentamos el caso de una niña de 5 meses de edad, portadora de una luxación congénita gleno-humeral; reportamos los hallazgos clínicos, el procedimiento quirúrgico empleado; con el resultado final parcialmente satisfactorio
2
artículo
Publicado 1992
Enlace

It is reviewed the actual concepts about concepts about legg-Calvé-Perthes disease, and observe that too long period of inmovilization of the affected hip produces psychologic problems in the patients and their family, and the functional results are not supperior compared with other methods. In this work we compare the personal results of three methods of containment of the femoral head within the acetabulum using abduction casts in patients with Catterall III-IV Perthes disease: Inhauser in 27 patients (32 hips), Petrie in 10 patients (11 hips), Broom Stick in 8 patients (9 hips); despite the short period of follow up we obtained better results with Petrie and Broom Stick casts, Improving first the motion with skin traction and physical therapy. The results were rated using the system of Stulberg.
3
artículo
Publicado 1992
Enlace

En éste trabajo definimos pinzamiento como el impacto del arco córaco acromial (acromion, ligamento córacoacromial, apófisis coracoides y articulación acromioclavicular) con el manguito rotador al producirse la movilización de la articulación gleno humeral, sobre todo la elevación; reposo articular, medicamentos anti-inflamatorios no esteroides, restablecimiento de flexibilidad con ejercicios pasivos, restablecimiento de fuerza muscular con programa de ejercicios activos, modificación de trabajo o deporte original) en 25 hombros con síndrome de pinzamiento, logrando 85% de buenos resultados; no recomendando la infiltración con corticoides por sus efectos colaterales.
4
artículo
Publicado 1992
Enlace

It is reviewed the actual concepts about concepts about legg-Calvé-Perthes disease, and observe that too long period of inmovilization of the affected hip produces psychologic problems in the patients and their family, and the functional results are not supperior compared with other methods. In this work we compare the personal results of three methods of containment of the femoral head within the acetabulum using abduction casts in patients with Catterall III-IV Perthes disease: Inhauser in 27 patients (32 hips), Petrie in 10 patients (11 hips), Broom Stick in 8 patients (9 hips); despite the short period of follow up we obtained better results with Petrie and Broom Stick casts, Improving first the motion with skin traction and physical therapy. The results were rated using the system of Stulberg.
5
artículo
Publicado 2024
Enlace

En un paciente con parálisis cerebral hay un desbalance muscular progresivo que en la cadera lleva primero a aducción, posteriormente a flexión y rotación interna; y si el desbalance es grave y persisten las posturas viciosas, se producirán cambios adaptativos en partes blandas y óseas aumentando la anteversión y el valgo del fémur pudiendo evolucionar a subluxación o luxación. En pacientes con parálisis cerebral se realizó 302 procedimientos quirúrgicos en cadera; y en el presente trabajo evaluamos 92 caderas en 46 pacientes en los que se ha realizado tenotomía de aductores, recto interno y/o neurectomía de ramas anteriores de obturadores, complementando luego con ejercicios activos y pasivos de caderas y rodillas. En los pacientes no ambulatorios se logró mejorar los cuidados de enfermería en el 9S % de operados; y en los ambulatorios además se mejoró la marcha en el...
6
artículo
Publicado 1991
Enlace

Considerando las frecuentes dificultades en la interpretación de las radiografías tradicionales o clásicas de hombro; planteamos algunas técnicas seleccionadas, sencillas y, que ya se están aplicando en el Hospital Regional Alberto Sabogal del Callao como posiciones básicas; hasta el momento en 44 pacientes con 157 tomas radiográficas, habiéndose logrado radiografías claras, sin superposición de estructuras, que permiten estudiar las características de los componentes óseos, facilitando un diagnóstico y tratamiento más preciso que antes no se lograba con las radiografías tradicionales.