Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Avalos Jacobo, Victor Hugo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
informe técnico
El presente proyecto de investigación está orientado al aprovechamiento de IOS residuos sólidos de las curtiembres de Lima, especialmente las virutas que se obtienen del Área de Rebajado del espesor del cuero, para la obtención de un cuero regenerado o reconstituido, el cual se puede utilizar en suelas para calzados, maletines y otros. Se ha logrado establecer las características que debe tener la viruta de cuero que ingresa al proceso, equipos y condiciones para la producción del cuero regenerado y la caracterización del cuero regenerado o reconstituido, Io sustantivo es la formulación adecuada que permita Ia obtención del cuero mencionado, Io cual incluye, partículas finas de cuero, aglomerante a base de una mezcla de copolimeros de acetato de vinilo y ester acrílico solubles en agua, Mediante el uso de Normas Técnicas Peruanas (NTP), obtenidas en INDECOPI, se pudieron eva...
2
informe técnico
En el presente Proyecto de Investigación se ha logrado establecer las condiciones adecuadas para el procesamiento de residuos avícolas especialmente de las vísceras y pollo de descarte usando el método denominado por vía seca, dado que no se tienen escurrimientos de líquidos como es el caso de la vía húmeda que utiliza la industria pesquera. Luego de pruebas realizadas en laboratorio y corridas a nivel semi industrial, se establecieron Ias características que deben tener Ias materias primas, Ias especificaciones de los productos, esto es, en primer lugar la harina y luego el aceite que se obtiene por prensado de la primera. Se presenta el diagrama de flujo, así como el listado de equipos recomendable para un adecuado procesamiento. Si bien el procesamiento de residuos avícolas, es conocido, es importante señalar que el proyecto se centra en las formulaciones que se deben segu...
3
informe técnico
El objetivo general de la investigación fue “determinar las características de la extracción de aceite de semillas de uva quebranta (vitis vinífera) de la región Ica usando extractor Xoxhlet.”, para tal efecto se desarrolló un diseño experimental Taguchi con 9 experimentos, habiéndose utilizado 3 valores o niveles para cada factor o variable. El mayor rendimiento de la extracción del aceite que se obtuvo fue de 16,45% bajo los siguientes valores de los factores: tamaño de partícula de 250 μm. masa de 7g. en el dedal del sistema Xoxhlet, el mejor solvente es el hexano y la relación muestra/solvente es de 1:15. Asimismo se estableció que el modelo semilogarítmico multivariables correlaciona el rendimiento de la extracción de aceite respecto a las variables independientes señaladas con Índice de Pearson de 0.95
4
tesis de maestría
El objetivo principal de la presente tesis es establecer un modelo matemáticos que explique el proceso de secado de semillas o pepitas de uva quebranta de Ica usando un secador rotatorio con aire caliente a nivel piloto. Las variables que rigen el proceso de secado son: la temperatura de secado, el flujo de aire caliente, la velocidad de rotación del secador, así como el peso de semillas que se procesa. Luego de los experimentos y los análisis de regresión, el modelo potencial multivariable con índice de correlación de 0,976 es el que mejor explica el proceso de secado de las semillas de uva quebranta. Siendo importante conocer de qué manera se elimina el agua de la semillas, se evaluó la difusividad de la humedad en las semillas de uva quebranta resultando un valor de 0.0108mm2/seg lo cual indica que la perdida de humedad es mayor cerca de la superficie de la pepita comparada c...
5
informe técnico
El objetivo general de la presente investigación es establecer el proceso para la obtención de Carbón Activado a partir de pacanas a nivel Laboratorio. Las cascaras de pacanas, aquí denominado precursor, se llevó a un tamaño de partícula de 1mm para luego ser impregnada con un agente activante, el ácido fosfórico al 40% de concentración, que se dejó reaccionar por 12 hr. con la finalidad que penetre en los intersticios y poder lograr una mayor porosidad en la etapa de carbonización y activación a temperaturas de 200°C y 500°C. El rendimiento del producto carbón activado respecto al precursor la cascara de pecana fue de 42%. El control de calidad del carbón activado obtenido se realizó con ensayos de turbidez en una muestra de agua con una turbidez de 35.5 NTU, dado que uno de los principales usos del carbón activado es en el tratamiento de aguas y otros fluidos. Los re...