Mostrando 1 - 20 Resultados de 36 Para Buscar 'Autoridad Nacional del Agua. Autoridad Administrativa del Agua Chaparra - Chincha', tiempo de consulta: 5.79s Limitar resultados
1
informe técnico
El Área de Conservación Regional Laguna de Huacachlna, se establece sobre una superficie de dos mil cuatrocientos siete hectáreas con siete mil doscientos metros cuadrados (2407.72 ha), dentro de la zona de vida del desierto desecado - subtropical del distrito, provincia y departamento de lca.
2
informe técnico
El sistema hidráulico común cuenta con 03 sectores hidráulicos menores denominados; Puquio, Acarí y Be lla Unión; el sector hidráulico menor Puquio cuenta con 45 canales de derivación, de los cuales, todos sirven para abastecer a cada sub sector hidráulico menor, el canal de derivación Chuñuna, de 28 Km de longitud, capta sus aguas de la laguna de Yauihuiri y entrega sus aguas en diferentes progresivas para 06 Comisiones de Usuarios, para efectuar la distribución del agua, se realiza a través de canales de distribución, cuyos caudales fluctúan de 0.001 m3/s a 2.0 m3/s., para atender de un área total de 5,254.84 ha. un área bajo riego de 3,229.00 ha.; el sector hidráulico menor Acarí cuenta con 44 canales de derivación, los cuales dan atención a 474 Usuarios con un área bajo riego de 2,619.72 ha y un volumen de agua otorgado de 58,556 HM3.
3
informe técnico
El Área de Conservación Regional Laguna de Huacachina cuenta con un ecosistema muy importante a causa de las funciones ecológicas que desempeña, así como una importante flora y fauna, representando un recurso de gran valor económico, cultural, científico, recreativo y turístico; así como refugio importante para la biodiversidad y en el que se localizan especies y comunidades ausentes en otras zonas del valle. La laguna de Huacachina está ubicada en una depresión topográfica a 5 km cinco kilómetros al sur oeste de la ciudad de lea, en medio de cerros y/o dunas gigantes cuyas alturas sobrepasan los 100 m, sobre el nivel local de las aguas, tiene un largo aproximado de 207.05 metros, un ancho máximo de 123.04 metros; contando con un área total de 18, 841.08 m2; surgió debido al afloramiento de corrientes subterráneas y alrededor de ella hay una abundante vegetación compues...
4
informe técnico
Establece el Plan de Trabajo de la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra Chincha para la operación y mantenimiento de maquinaria, vehículos y equipos adquiridos según el DU N° 015-2023. Además, ejecuta actividades de limpieza, descolmatación y protección con roca al volteo en cauces de ríos y quebradas, identificados como puntos críticos, para prevenir inundaciones y movimientos en masa dentro de su jurisdicción.
5
informe técnico
Actualiza el Plan de Trabajo reformulado para ejecutar actividades del FEN-Meta 160. Incluye la limpieza, descolmatación y conformación de diques en puntos críticos. Utiliza maquinaria, vehículos y equipos adquiridos por la ANA con el D.U N° 015-2023. Guía la gestión técnica y financiera, y fortalece la prevención ante inundaciones y movimientos en masa en el ámbito de la AAA Chaparra-Chincha.
6
informe técnico
Los principales problemas en el ámbito de la cuenca del río Grande, está representada por la escases del recurso debido a que el sistema hidrográfico que forman los ríos, nacen a base de las precipitaciones que ocurren en las partes altas de sus cuencas y dan origen a cursos de agua de características intermitentes, que acarrean agua solamente durante la estación de lluvias que corresponde a los meses de Enero-Marzo, a excepción de los ríos Grande e Ingenio, que normalmente mantienen cierto caudal, aunque muy exiguos. Estos cursos de agua origina los ríos Vizcas, Ingenio, Santa Cruz, Palpa, Capilla y Nasca, siendo colector principal el Río Grande. Así mismo se tiene la percepción de que el agua se encuentra contaminada por la actividad minera informal de los sectores; además de la contaminación generada por vertimientos de aguas residuales municipales sin tratamiento, prov...
7
informe técnico
Mediante Resolución Directoral N° 980-2018-ANA-AAA-CH.CH, de fecha 29 de mayo de 2018, en su artículo 1° se resuelve: Aprobar el Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas del Sistema Hidráulica Campaña 2018 - 2019 del Sistema Hidráulico Común Tambo - lca con los equivalentes a los volúmenes de (disponibilidad Hídrica es de 1,643.76 Hm3) y la Demanda Hídrica es de 319.01 Hm3)· respectivamente; considerando un aporte del 20% de agua de avenida para el aprovechamiento por la Junta de Usuarios de aguas subterráneas del valle de lca, con fines de recarga del acuífero, por las consideraciones expuestas en la presente resolución.
8
informe técnico
El monitoreo se realizó entre el 22 y 24 de setiembre de 2015, correspondiente al periodo de estiaje. Se precisa que en la cuenca del río lea se han efectuado a la fecha 03 monitoreos anteriores realizados en los años 2012, 2013 y 2014.
9
informe técnico
Mediante Resolución Directoral Nº 2179-2019-ANA-AAA-CH.CH de fecha 26 de diciembre de 2019, en su artículo 1° aprueba, el Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades ídricas de la Cuenca del Río Grande 2019 - 2020, del Sector Hidráulico Menor Nazca - Clase B, con los equivalentes a los volúmenes de 91.93 hm3 y 11.2016 hm3 respectivamente; por las consideraciones expuestas en la presente resolución.
11
informe técnico
La Laguna de Huacachina se encuentra dentro del Área de Conservación Regional Laguna de Huacachina, la cual se establece sobre una superficie de dos mil cuatrocientas siete hectáreas con siete mil doscientos metros cuadrados (2407.72 ha), dentro de la zona de vida del desierto desecado - subtropical del distrito, provincia y departamento de Ica. El Área de Conservación Regional Laguna de Huacachina cuenta con un ecosistema muy importante a causa de las funciones ecológicas que desempeña, así como una importante flora y fauna, representando un recurso de gran valor económico, cultural, científico, recreativo y turístico; así como refugio importante para la biodiversidad y en el que se localizan especies y comunidades ausentes en otras zonas del valle. La laguna de Huacachina está ubicada en una depresión topográfica a 5 km cinco kilómetros al sur oeste de la ciudad de lca,...
12
informe técnico
Mediante Resolución Directoral Nº 1998-2018-ANA- AAA-CH.CH., de fecha 10 de octubre de 2018, en su artículo 1° se resuelve: Aprobar el Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas del Sistema Hidráulico Común Pisco 2018 - 2019 del Sistema Hidráulico Común Pisco con los equivalentes a los volúmenes de 644.26 hm3 y 155.90 hm3 respectivamente; por las consideraciones expuestas en la presente resolución.
13
informe técnico
Mediante Resolución Directoral Nº 1774-2019-ANA-AAA-CH.CH de fecha 08 de noviembre de 2019, en su artículo 1° aprueba, el Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas de la Cuenca del Río Yauca, elaborado por la Administración Local de Agua Chaparra Acarí, en base a los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución.
14
informe técnico
En el litoral marino costero Mar Tambo de Mora, se desarrolla la actividad agrícola y condominios (búngalos zona de playa) en el distrito el Carmen, así como la zona industrial conformada por empresas pesqueras, el terminal pesquero (FONDEPES) en el distrito de Tambo de Mora. A su vez se desarrolla actividad acuícola, avícola y extracción artesanal de mariscos (mejillones), además se encuentra la Planta desalinizadora (ósmosis inversa) de la Compañía Minera Milpo S.A. en el distrito de Grocio Prado.
15
informe técnico
La bahía de Paracas se encuentra ubicada entre los paralelos 13°47'48" y 13°51'58"de latitud sur, limita al oeste y al sur con la península de Paracas, y al este con tierra firme; tiene una extensión aproximada del borde costero de 24 km. 1 presenta una longitud de 8 km. de norte a sur y de unos 6,5 km. de este a oeste, con una profundidad máxima aproximada de 14 m, las que se encuentran ubicadas frente al puerto San Martín con dirección este; sin embargo, la mayor parte de la bahía se encuentra a menos de 5 metros de profundidad. La bahía de Paracas, se caracteriza por sus aguas tranquilas y mansas, pues en ella no se producen bravezas de mar y tiene casi la quietud de una laguna; el fondo de la bahía está cubierto de grava, arena y fango. En el lado nor-occidental de la bahía está situado el puerto general San Martín, uno de los principales puertos marítimos del Perú. ...
16
informe técnico
En el ámbito de las cuencas de los ríos Acari, Yauca, Chala y Chaparra a la fecha existen 01 vertimiento de aguas residuales domesticas tratadas, 01 vertimiento de aguas residuales industriales tratadas y un reúso de aguas residuales domesticas que cuentan con autorización por la Autoridad Nacional del Agua.
17
informe técnico
La cuenca del rio San Juan se ubica en la parte central de la vertiente hidrográfica del Océano Pacífico, la dirección de su colector principal, río San Juan, sigue una dirección preferentemente NE-SW, común a los otros rios costeros. Se ubica en la sierra central sur del Perú, se origina de la Laguna Turpo mediante el paso del rio Colcabamba, que al pasar por la ciudad de San Juan toma el nombre de la ciudad, el cual ocupa parte de las provincias de Chincha en lea y de Castrovirreyna en Huancavelica, el área de la cuenca es aproximadamente 3029 km2. El 42.9% de área de la cuenca se ubica en el departamento de Huancavelica, provincia de Castrovirreyna, el 57.1% de superficie se encuentra en el departamento de lea, provincias de Chincha y Pisco (1.3%). Este río pasa por los distritos de Huachos, San Juan (de ahí su nombre) terminando en el Carmen donde se bifurca en dos ramale...
18
informe técnico
Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua serán de manera referencial, debido a que estos ríos en mención no se le ha asignado categoría de acuerdo a su calidad, se considerara transitoriamente la categoría del recurso hídrico al que tributan, de acuerdo al D.S. Nº023-2009-MINAM, asimismo por el uso agrícola que se les da a estos recursos hídricos, se ha considerado convenientemente evaluar a estos cuerpos de agua y sus tributarios, con la categoría 3 "Riego de vegetales y bebida de animales", y categoría 4: "Conservación del ambiente acuático", subcategoría: lagunas y lagos, de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM. La evaluación se realiza mediante la comparación de los resultados obtenidos con el valor de la categoría del ECA-Agua, correspondiente a la clasificación del cu...
19
informe técnico
La bahía de Paracas se encuentra ubicada entre los paralelos 13º47'48~ y 13º51 '58" de latitud sur, limita al oeste y al sur con la península de Paracas, y al este con tierra firme; tiene una extensión aproximada del borde costero de 24 km.1 Presenta una longitud de 8 km de norte a sur y de unos 6,5 km de este a oeste, con una profundidad máxima aproximada de 14 m, las que se encuentran ubicadas frente al puerto San Martín con dirección este; sin embargo, la mayor parte de la bahía se encuentra a menos de 5 metros de profundidad. La bahía de Paracas, se caracteriza por sus aguas tranquilas y mansas, pues en ella no se producen bravezas de mar y tiene casi la quietud de una laguna; el fondp de la bahía está cubierto de grava, arena y fango. En el lado nor-occidental de la bahía está situado el Puerto General San Martín, uno de los principales puertos maritimos del Perú. La...
20
informe técnico
Mediante Resolución Directoral Nº 1774-2019-ANA-AAA-CH.CH de fecha 08 de noviembre de 2019, en su artículo 1° aprueba, el Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas 2019-2020 del Sector Hidráulico Menor Acarí Clase 8 y Sector Hidráulico Menor Bella Unión Clase C, por las consideraciones expuestas en la presente resolución.