1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Precisar la prevalencia de sobre peso y de obesos en alumnos de la Universidad San JuanBautista de Ica mayo 2019. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, transversalretrospectivo y descriptivo sobre una población de 3500 alumnos con una muestra de estudio de348 alumnos de la Universidad en mención, de cualquier escuela profesional y de cualquier sexoque se encuentre en el rango de edad de 15 a 30 años. Resultados: La prevalencia de sobre peso yobesidad en alumnos de dicha Universidad de Ica en mayo del 2019 es 29%. La frecuencia de Sobrepeso grado I es de 17.8%, de Sobre peso grado II es de 8.0% y de Obesidad es de 3.2%. Laprevalencia de sobre peso y obesidad es significativamente más frecuente en los alumnos de entre20 a 30 años (35.2%) en relación a los de 15 a 19 años (22.7%). La prevalencia de sobre peso yobesidad es significativamente más frecuente en...
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

Objetivos: Conocer los factores determinantes de infección nosocomial de herida quirúrgica en pacientes post-operados de apendicectomía en el departamento de cirugía general en el Hospital Nacional Hipólito Unanue de Enero-Julio del 2016. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo y no experimental. Participantes: 444 pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda. Resultados: se pueden mencionar que el 64.3 % de los pacientes cuenta con un sobrepeso en diferentes niveles lo cual es preocupante y esto se puede mencionar como un factor de riesgo que incide en la presencia de presentar infección nosocomial de herida quirúrgica durante una cirugía. Asimismo que la obesidad y la diabetes mellitus son enfermedades que se asocian a la presencia de infección de sitio operatorio. También que la prolongación de las horas de evolución de un cuadro de ...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Precisar la prevalencia de sobre peso y de obesos en alumnos de la Universidad San JuanBautista de Ica mayo 2019. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, transversalretrospectivo y descriptivo sobre una población de 3500 alumnos con una muestra de estudio de348 alumnos de la Universidad en mención, de cualquier escuela profesional y de cualquier sexoque se encuentre en el rango de edad de 15 a 30 años. Resultados: La prevalencia de sobre peso yobesidad en alumnos de dicha Universidad de Ica en mayo del 2019 es 29%. La frecuencia de Sobrepeso grado I es de 17.8%, de Sobre peso grado II es de 8.0% y de Obesidad es de 3.2%. Laprevalencia de sobre peso y obesidad es significativamente más frecuente en los alumnos de entre20 a 30 años (35.2%) en relación a los de 15 a 19 años (22.7%). La prevalencia de sobre peso yobesidad es significativamente más frecuente en...
4
artículo
Introducción: Existen diversos estudios que asocian a la diabetes mellitus tipo 2 con una mayor mortalidad por covid – 19, atribuyéndole riesgo alto, por tal razón, se realiza este meta – análisis en 9 estudios desarrollados en su mayoría en China. Objetivo: Determinar la fuerza en que se asocia la diabetes mellitus tipo 2 con la mortalidad por Covid-19. Material y métodos: Artículo de revisión desarrollado en 9 estudios que cumplen los criterios de elegibilidad, sobre la base de poder ser reproducible y que tengan los datos correspondientes al estudio, estos trabajos fueron seleccionados de 50 estudios relacionados con el tema de los cueles 41 no presentaron los requisitos para ser elegibles. Los datos de las investigaciones que tuvieron los requisitos de elegibles se tabularon en el programa Excel de donde se exportaron al programa estadístico Epidat 3.1. Se calcularon las...
5
artículo
Introducción: Existen diversos estudios que asocian a la diabetes mellitus tipo 2 con una mayor mortalidad por covid – 19, atribuyéndole riesgo alto, por tal razón, se realiza este meta – análisis en 9 estudios desarrollados en su mayoría en China. Objetivo: Determinar la fuerza en que se asocia la diabetes mellitus tipo 2 con la mortalidad por Covid-19. Material y métodos: Artículo de revisión desarrollado en 9 estudios que cumplen los criterios de elegibilidad, sobre la base de poder ser reproducible y que tengan los datos correspondientes al estudio, estos trabajos fueron seleccionados de 50 estudios relacionados con el tema de los cueles 41 no presentaron los requisitos para ser elegibles. Los datos de las investigaciones que tuvieron los requisitos de elegibles se tabularon en el programa Excel de donde se exportaron al programa estadístico Epidat 3.1. Se calcularon las...
6
artículo
Objetivo: Valorar la magnitud del riesgo de la obesidad en la mortalidad por COVID-19. Materiales y métodos: Estudio es de tipo observacional, descriptiva, transversal, retrospectiva. La población corresponde a estudios realizados sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por COVID-19, siendo encontrado en la base de datos de PubMed, Lilacs y Scielo 45 estudios de las que se pudieron reproducir un total de 07 que cumplieron los criterios de reproducibilidad, especificidad y rigor científico. Resultados: la OR global en el modelo de efectos fijos es de 1.28 (IC95%= 1.06 – 1.55) y en el modelo de efectos aleatorios es de 1.30 (IC95%= 1.03 – 1.64) de los 7 estudios analizados sobre 7876 pacientes. Los estudios analizados presentan 24.6% de variación en OR atribuible a la heterogeneidad, siendo prácticamente baja la heterogeneidad. El tener obesidad incrementa la probabil...
7
artículo
Objetivo: Valorar la magnitud del riesgo de la obesidad en la mortalidad por COVID-19. Materiales y métodos: Estudio es de tipo observacional, descriptiva, transversal, retrospectiva. La población corresponde a estudios realizados sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por COVID-19, siendo encontrado en la base de datos de PubMed, Lilacs y Scielo 45 estudios de las que se pudieron reproducir un total de 07 que cumplieron los criterios de reproducibilidad, especificidad y rigor científico. Resultados: la OR global en el modelo de efectos fijos es de 1.28 (IC95%= 1.06 – 1.55) y en el modelo de efectos aleatorios es de 1.30 (IC95%= 1.03 – 1.64) de los 7 estudios analizados sobre 7876 pacientes. Los estudios analizados presentan 24.6% de variación en OR atribuible a la heterogeneidad, siendo prácticamente baja la heterogeneidad. El tener obesidad incrementa la probabil...