Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Asenjo Alarcón, José Ander', tiempo de consulta: 1.13s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo. Estimar la frecuencia de consumo por grupos de alimentos y nivel de actividad física de la población de Cajamarca (Perú) durante el aislamiento social por covid-19. Metodología. Estudio observacional, transversal, realizado de junio a agosto del 2020, en 385 personas de 18 a 59 años de edad de la región Cajamarca, reclutados mediante un muestreo deliberado, se utilizaron la tabla de porciones recomendadas por grupos de alimentos del Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud y el cuestionario internacional de actividad física, y se presentan frecuencias absolutas, relativas e intervalos de confianza al 95%. Resultados. El consumo promedio de cereales por día fue menor a 7 porciones, de verduras fue menor a 3 porciones, de frutas menor a 4 porciones, de lácteos menor a 2 porciones, de carnes menor a 3, de azúcares menor a 6 porciones y de grasas menor a 4 porcio...
2
artículo
Objetivo. En la investigación se formuló el objetivo determinar la mortalidad por COVID-19 en la población peruana según sexo, edad y región de los fallecidos desde marzo 2020 hasta enero 2021. Metodología. Fue de carácter descriptivo, transversal y retrospectivo, desarrollada con el registro de 40.686 peruanos fallecidos desde el 6 de marzo del 2020 hasta el 31 de enero del 2021, para lo cual se obtuvo la data en línea del Ministerio de Salud del Perú. Se analizaron el sexo, edad y región de los fallecidos y se utilizaron frecuencias absolutas, relativas y tasas de mortalidad. Resultados. La mortalidad por COVID-19 alcanzó la tasa de 138,5 muertes por 100.000 habitantes, el 67,9% fueron de sexo masculino con una mortalidad de 191,3 muertes por 100.000 varones, el 70,1% fueron adultos mayores con una mortalidad de 816 muertes por cada 100.000 adultos mayores y el 82,2% residí...
3
artículo
La sociedad tiene como núcleo fundamental la familia, en la cual se establecen vínculos de diversa índole entre sus miembros; para estrechar estos vínculos es necesario que exista un proceso dinámico efectivo de gran importancia entre ellos: La comunicación. La comunicación efectiva es la que se da al interactuar de forma directa, puesto que fortalece los vínculos afectivos y de cercanía, dando mayor seguridad y protección a los miembros. Al emerger la era digital, ha generado que las redes sociales se conviertan en una necesidad imperiosa de estar conectado, sobre todo para la generación Z -centennials en adelante-, los cuales han cambiado las horas de comunicación presencial con su familia por la interrelación virtual, están sustituyendo el espacio íntimo por el espacio público, en el que las relaciones y vínculos tienen menor importancia que en el mundo real. Esto con...
4
artículo
Objective: to determine the differences in the score of the National Nursing Exam in applicants to the Rural and Urban Marginal Health Service in Cajamarca Peru, according to the university of origin. Method: Observational, cross-sectional study, carried out in 68 applicants to the Rural and Urban Marginal Health Service 2020 - I in nursing, using the online database of the Ministry of Health. Main results: The average score obtained by the applicants of the National Autonomous University of Chota was 14.36 ± 1.09, of the National University of Cajamarca of 13.65 ± 1.40, of the Private University of Chiclayo of 12.13 ± 0.64, of the San Pedro Private University of 12.10 ± 0.84, of the Antonio Guillermo Urrelo Private University of 11.98 ± 0.70 and from the Alas Peruanas University of 11.15 ± 0.21. The overall difference in score between universities was significant (p = 0....
5
tesis de grado
Objetivos. Determinar la relación entre los factores de riesgo y diabetes en usuarios del programa de ejercicio físico Ejerfis-D de la ciudad de Chota, Cajamarca. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en 112 usuarios identificados como parte de un programa de ejercicio físico. Los factores de riesgo y diabetes se midieron con una guía de interpretación diagnóstica adaptada de la ADA, SPE y MINSA. Se determinaron el ORP, la fracción etiológica poblacional y el chi cuadrado de independencia con un nivel de confianza del 95%. Resultados. Los factores de riesgo de DM2 con mayor frecuencia en el estudio fueron el PA alterado en mujeres (96,8%) y varones (78,9%), C-HDL disminuido (58%) y obesidad (50,9%); la prevalencia de diabetes fue de 42,9%; la obesidad constituye 2,28 veces riesgo para DM2; la FEP indica que la obesidad y el PA feme...
6
artículo
Objective: To determine the relationship between life style and metabolic control among patients with type 2 diabetes in Chota, Cajamarca. Methods: cross sectional study among 102 patients at Centro Médico de EsSalud. Life style was determined using the IMEVED questioner, and metabolic control was evaluated with a guideline adapted from the American Diabetes Association (ADA). Relative and absolute frequencies were calculated, chi square and the gamma coefficient with a 95% level of confidence were used. Results: Unfavorable life style was observed in 45.1%, overweight in 43.1%, increased abdominal perimeter in 53.9%, hyperglycemia in 62.7%, high C-LDL in 79.4%, reduced C-HDL in 59.8%, high triglycerides in 61.8% and bad metabolic control in 61.8%. Conclusions: Most patients had an unfavorable life style, a direct relationship between life style and metabolic control was found. An unfav...
7
tesis doctoral
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de los estilos de vida con el control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, asegurados en el Centro Médico EsSalud de Chota. Se trabajó con una muestra de 102 pacientes y se utilizaron como instrumentos el cuestionario IMEVID y una guía de interpretación diagnóstica. El estudio fue básico, transversal, relacional y de diseño no experimental. Las características sociales, demográficas y terapéuticas de los pacientes en estudio fueron: estado civil casados, ocupación profesores, sexo masculino, etapa de vida adulto mayor, tiempo de enfermedad ≤ 5 años, tratamiento farmacológico con glibenclamida + metformina y tratamiento no farmacológico con dieta + ejercicio. Los pacientes practican estilos de vida desfavorables. Adicionalmente presentan sobrepeso, perímetro abdominal elevado en mujere...
8
artículo
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de colegios estatales de la ciudad de Chota, 2017. Estudio cuantitativo, relacional, de diseño no experimental, transversal, la muestra estuvo constituida por 160 adolescentes de 5to grado de colegios estatales, los cuales participaron voluntariamente respondiendo a cuestionarios sobre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. El nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes fue medio con el 56,3%, seguido de conocimiento bajo con el 36,3% y conocimiento alto el 7,4%; respecto al uso de métodos anticonceptivos, el 51,9% utilizó preservativos, el 5% utilizó pastillas anticonceptivas y método del ritmo y un 43,1% no utilizaron ningún anticonceptivo. La relación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptiv...
9
artículo
La investigación tuvo como objetivo explorar la percepción materna sobre la ictericia neonatal en el servicio deneonatología del hospital José Soto Cadenillas de Chota, Cajamarca. Estudio cualitativo, exploratorio, fenomenológico - empírico, desarrollado con siete madres primíparas de recién nacidos con ictericia en el hospital de Chota, entrevistadas presencialmente mediante una guía semiestructurada. Las categorías generadas de la percepción materna, fueron: Miedo y preocupación; desconocimiento de la enfermedad; creencias sobre el origen de la ictericia; ictericia como nueva experiencia en las madres; interés por la recuperación e información recibida por el profesional de salud. La percepción de las madres sobre la ictericia neonatal fue diversa según sus características personales, familiares y culturales, mostraron interés por revertir el problema de salud en sus...
10
La prediabetes es una condición que precede a la diabetes y puede estar instaurada en los individuos por muchos años, sin ser detectada. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad del programa EJERFIS-D en prediabetes en usuarios de la ciudad de Chota. Se trabajó con 50 usuarios con prediabetes, seleccionados a partir de una muestra de 123 participantes. El estudio fue aplicativo, prospectivo, longitudinal. Los resultados promedio obtenidos de los usuarios son: Índice de masa corporal (IMC) 29,24 Kg/m2, perímetro abdominal (PA) en varones 99,73 cm y en mujeres 97,54 cm, actividad física (AF) 33 min / semana, presión arterial sistólica (PAS) 129 mmHg y presión arterial diastólica (PAD) 82 mmHg, colesterol total (C-total) 171,57 mg/dl, triglicéridos (TGC) 151,91 mg/dl; la frecuencia de prediabetes al inicio del programa fue de 40,65% y al finalizar de 2...