Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Arrunátegui, Gabriela', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Este artículo tiene como objetivo analizar las aspiraciones de las mujeres de zonas rurales de Cajamarca en la educación de sus hijas e hijos. Para ello, se empleó la información recogida en el estudio cualitativo del año 2019 del proyecto CREER sobre prácticas pedagógicas y de género en 12 instituciones educativas multigrado de primaria en Piura, Cajamarca y Loreto. Como hallazgo principal se encuentra que las madres incentivan a sus hijas e hijos por igual a que concluyan la primaria, acudan a la secundaria y, posteriormente, a la universidad. Los roles de cuidado asumidos por las madres –como la preparación de alimentos de Qali Warma y la supervisión de la asistencia a la escuela y del cumplimiento de las tareas escolares– son claves para que estas aspiraciones educativas se cumplan.
2
artículo
En el año 2019, el Proyecto CREER desarrolló un estudio cualitativo sobre las prácticas pedagógicas y de género en 12 instituciones educativas multigrado de primaria, con un máximo de tres docentes, en Piura, Cajamarca y Loreto. El estudio buscó comprender las diversas dinámicas pedagógicas y de género que se llevan a cabo en estas escuelas rurales. Este artículo presenta algunos de los hallazgos de dicho estudio, específicamente sobre la violencia en el entorno escolar y las respuestas (o no) de las y los docentes para prevenirla, identificarla y atenderla.
3
artículo
El objetivo de este artículo es visibilizar la situación en la que se encuentran las condiciones físicas de las escuelas rurales primarias multigrado visitadas en el año 2019 por equipos de l Proyecto CREER, en las regiones de Piura, Cajamarca y Loreto, cuya influencia en los actores de la escuela y en su comportamiento será materia de análisis de mayor profundidad en futuros estudios.
4
artículo
¿Se debería enseñar el tema del conflicto armado interno a los estudiantes? ¿Basta con que el tema se encuentre implementado en la malla curricular y desarrollado en los libros escolares para ser enseñado? ¿O existen otros factores (o actores) que imposibilitan su enseñanza? Estas son algunas de las interrogantes que se deben de tener en cuenta al momento de hablar de su enseñanza. Si bien existe una intención curricular explícita por parte del Ministerio de Educación, son los docentes quienes finalmente materializan todas estas intenciones, las cuales se encuentran influenciadas por sus experiencias vividas durante los años de violencia política. Esto influye en que el docente (consciente o inconscientemente) transmita sus creencias, opiniones, percepciones, sentimientos y miedos de esa época al momento de enseñar el tema. Por ello, la presente investigación tiene como o...