1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Introduction. The main strategy to face the COVID-19 pandemic was quarantine. Some literature admits its usefulness; on the other hand, other literature emphasizes the harm and risks involved in the application of this measure. Objective. Using weekly and monthly cut-offs of deaths from the first and second waves of COVID-19, the usefulness of quarantine in Peru was evaluated in terms of adherence and effectiveness at the provincial level. Methods. Taking as dependent the number of cases of deaths in each province, the effect of mobility according to different types of places and other covariates on the variable of interest was estimated. Information from the National Center for Epidemiology, Prevention and Disease Control of the Ministry of Health (CDC - MINSA); the National Open Data Platform (PCM - MINSA); data from the National Superintendence of Health (SUSALUD); and aggregate infor...
2
documento de trabajo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
To analyze the performance of Solidarity System (SISOL) in Lima Metropolitan in the period 2004-2011, and its relation to its organizational model, in contrast to other performances and offer models existing in the health sector in Peru. The measurement of the performance indicators was based on data from SISOL, a survey to 4.570 users of SISOL applied in the last quarter of 2011, the National Household Surveys of the years 2003-2011 and statistical information from the Ministry of Health and Social Security. The study revealed positive results in terms of growth of SISOL´s demand in Lima, high productivity of consultations by human resource and high levels of user satisfaction. The study explains the relationship of these results with the characteristics of SISOL model: 1) the presence of specialists in primary care, 2) financial self-sustainability of the system, and 3) shared risk be...
3
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este libro surge de una experiencia inédita para los países andinos de Latinoamérica: la recepción de más de cuatro millones de migrantes venezolanos en Colombia, Ecuador, Perú y Chile a partir del año 2017. Los estudios recogidos en este volumen han sido preparados para cada uno de estos países por la Red sobre Salud y Migraciones (SAMI) y partieron de la premisa de que había que complementar la primera generación de investigaciones sobre la migración venezolana —que se había centrado en dimensionar el fenómeno con reportes sociodemográficos y privilegió estudios puntuales— con el fin de producir estados de situación nacionales que permitan a los gobiernos mejorar la respuesta institucional frente al tema de las migraciones. El balance general es positivo: pese a todas las dificultades previas de estos países para cubrir la brecha entre las necesidades de la poblaci...
4
documento de trabajo
Hace treinta o cuarenta años nadie se hubiera imaginado que los hombres y mujeres de empresa debieran preocuparse no sólo por sus clientes, accionistas y personal sino además por su entorno. Ahora lo tienen que hacer y hay paulatinamente menos espacio para hacer empresa sin hacer a la vez responsabilidad social. Vivimos un ascenso de la responsabilidad social empresarial en el mundo. Este es el hecho macizo de la realidad a partir del cual reflexionar, incluso para aquellos que no comparten la responsabilidad social empresarial como praxis o como paradigma empresarial. Porque las empresas se ven impelidas a entrar a la responsabilidad social, así sea por razones muy distintas a las que plantean sus portavoces teóricos. Muchas compañías han arribado a la responsabilidad social no por un reenfoque de su función social sino por un emplazamiento de la sociedad. Por eso mismo, explica...
5
documento de trabajo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El estudio se basa en una amplia revisión bibliográfica y documental, así como en bases de datos de estadísticas nacionales e internacionales. Revisa las diferentes teorías sobre las relaciones entre informalidad, competitividad e institucionalidad y las contrasta con lo sucedido en los últimos diez años en el Perú, valorando aquellas que pueden dar cuenta de la articulación de lo formal e informal. Revela que se ha producido una combinación de crecimiento sin competitividad y con un debilitamiento institucional, que es el modelo de economía y sociedad de la informalidad. Se fundamenta el paso de la “informalidad blanda” a la “informalidad dura”, con la consiguiente expansión de la cultura de trasgresión y encarecimiento de los costos de transacción. Concluye que el ciclo de crecimiento no sostenible que se vivió en la década pasada produjo un éxito fácil que es...
6
documento de trabajo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The study examines the patterns of time use in Metropolitan Lima, its deciding factors and the reciprocal influence among times, based on the National Time Use Survey. A typology of working hours in the city is identified, with particular mixtures of time uses, some with efficient time uses and some without, in an urban environment without planned time management. Three main use patterns are recognized: adult workers, women devoted to household chores and single men. It is proven that work time is affected mainly by income level and age, travel time by main occupation, and free time by age. It is confirmed that the population spends time outside of work in activities that do not necessarily imply rest. The individual margins for an optimum time management are narrow. The contrast between the results with the literature on the topic reveals a lot of similarities but also differences.
7
tesis doctoral
Publicado 2006
Enlace
Enlace
La investigación realizó un balance de la equidad y la eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público de salud en el Perú en los 90, como base para un balance de las políticas de salud implementadas y fundamento para formulaciones de política futuras. Se trató de un estudio centralmente descriptivo y de carácter cuantitativo, tendiente a dimensionar el desempeño de los servicios de salud del MINSA en la década pasada, realizando una comparación de éstos indicadores con las décadas anteriores y con los países latinoamericanos. Los indicadores estudiados correspondieron a las variables prestación, financiamiento, gasto público en salud, equidad y eficiencia. Se utilizó para ello a 5 grandes bases de datos nacionales, inexploradas en sus múltiples relaciones, y bases de datos internacionales, procedente de organismos de cooperación multilaterales. Los da...