1
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
The article explores the Peruvian differential lexicon of the 18th century in a typical relation of the Enlightenment, which offers numerous patrimonial terms and peculiar Indo-Americanisms of diverse origins. The terms related to the fauna of the northern Peruvian region are collected here, characterized by an extreme geography that presents numerous endemic species that have preserved autochthonous voices together with Quechua and Mochica and, of course, Castilian denominations, which show a sort of lexical stratigraphy of the linguistic history of the region.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La literatura regional presenta muchos matices e influencias, ya sea cuando se inclina hacia un ambiente urbano o lo mismo cuando se enmarca en un espacio campesino, y esas dos vertientes (ciudad/campo) se corresponden casi siempre con un conjunto de actitudes y motivos determinados. Lo urbano se asocia con más frecuencia a juventud, aislamiento, vida nocturna, crisis psicológicas y desesperanza. El relato campesino suele tener violencia y lucha asociadas a una vida más tradicional, a costumbres populares, y a celebraciones familiares.1
3
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El autor explora las relaciones familiares y de amistad que entretejieron la fundación de Mercurio Peruano, y en concreto, la amistad que entablaron algunos miembros del grupo, especialmente el propio Belaunde, con el poeta y periodista Luis Fernán Cisneros.
4
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La Universidad de Piura publica en este volumen una selección de 23 trabajos en torno a cuatro campos temáticos sobre las ideas, la política, las revistas y las expresiones artísticas en los años en que se celebró el primer centenario de la independencia y de la batalla de Ayacucho. Cien años después. Perú a inicios del siglo XX comprende un buen número de trabajos relevantes sobre aspectos muy variados y creemos que este aporte permite comprender mejor las celebraciones ocurridas en el Perú, entre 1921 y 1924; en un contexto de reconstrucción económica, renovación política y desarrollo social que tuvo hondas repercusiones a lo largo del siglo XX.
5
artículo
Un aspecto notorio de la obra intelectual de Ricardo Palma, que lamentablemente no ha sido de atención suficiente, es su labor lexicográfica y su preocupación por las labores propias de las academias de la lengua. Se ha estimado su interés por los americanismos y neologismos (Lapesa, 1996: 296) y sus esfuerzos para que la Academia incorporase en el Diccionario oficial términos como dictaminar y presupuestar (Lapesa, 1996: 458). Pero esta faceta del autor de las Tradiciones merece mayor atención, si nos proponemos especialmente conocer la lengua del siglo XIX y, en general, el proceso de modernización del español contemporáneo. En el presente trabajo vamos a examinar los "barbarismos" tomados del inglés, francés e italiano que recogió Palma en sus Papeletas lexicográficas.
6
7
8
9
11
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
This article presents the first translations from English to Spanish of three reports about Cuzco and its monuments written in 1891 for several newspapers in the USA by the special correspondent, Fannie B. Ward. Included with the translations are clarifying notes as well as a summary of the authors ́s life along with explanation of the subjects of the reports in their historic context.
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Between 1920 and 1960, an interesting literary production in Quechua took place in Peru that, sharing a context marked by regional developments that confronted Lima's centralism, developed their own tradition in very different spaces. This note makes an analysis and comment on the outstanding study carried out by Alan Durston on the writing in Quechua developed in Ayacucho, Cusco, and by the Huanta group in the city of Lima, relating it to other approaches and proposing some perspectives.
13
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El año 2021 nos planteamos con la profesora Rita Eloranta-Barrera Virhuez la posibilidad de publicar un número monográfico sobre estudios lingüísticos norperuanos. Consideramos que había un amplio espacio para los estudios descriptivos e históricos, pero también teórico-metodológicos y aplicados al estudio de las lenguas desaparecidas que se hablaron en la región (mochica, tallán, sechura, entre otros), las variedades de quechua (algunas residuales) y de los castellanos regionales que presentan una gran fuerza de expansión a nivel nacional, gracias al dinamismo socioeconómico del norte del país. También nos parecía interesante aceptar trabajos sobre toponimia y antroponimia.
14
capítulo de libro
Son pocos los estudios de los diccionarios latinoamericanos que se han realizado, y en el Perú tampoco hay demasiados. El glosario de peruanismos que publicó Riubén Vargas Ugarte a mediados del siglo XX supuso un caso también ocasional y casi fortuito de aporte lexicográfico, peculiar por varios motivos aunque no por ello falto de valor descriptivo y hermenéutico. El examen de este repertorio lexicográfico tendrá en consideración tres aspectos: la descripción de las fuentes, y el análisis propiamente dicho de la macroestructura y la microestructura. En otro apartado se describen las marcas lexicográficas empleadas y finalmente se apuntan algunas consideraciones en torno a la ideología que se revela en el discurso lexicográfico y una valoración final.