1
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar el efecto de musicoterapia en la calidad de atención y estado de ansiedad de preescolares del servicio odontológico centro de Centro de Salud Manuel Sánchez Villegas Sector I- La Victoria 2019 La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo de enfoque cuasi experimental de corte transversal. El muestreo fue censal, constituida por 60 usuarios externos del Centro de Salud Manuel Sánchez Villegas Sector I- La Victoria 2019 Se aplicó el cuestionario Servqual que cuenta con una validez y confiabilidad aceptada con el coeficiente alfa de Cronbach > 0,7, estandarizada por la Dirección de Calidad en Salud del MINSA; asimismo se utilizó el Cuestionario de la Escala de imagen facial Fiss que ya se encuentra validada. Se aplicaron los instrumentos a los usuarios preescolares que acudieron al consultorio odontol...
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de huellas labiales en los estudiantes de Estomatologia de la Universidad Señor de Sipán en el 2016, se realizó un estudio con enfoque Cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra constó de 206 alumnos repartidos equitativamente entre ambos sexos, a los cuales se les tomo una muestra de sus huellas labiales previo consentimiento informado para posteriormente obtener el patrón quelioscópico. Los resultados obtenidos demuestran las huellas labiales que más prevalecen son el tipo B con 37.5%, seguido del tipo A con 25.2% y el tipo D con 8.6%. De acuerdo al sexo la huella que más prevaleció fue el tipo B seguido del tipo A, el tipo D y el tipo J, para el sexo masculino y femenino. Se concluye que el tipo de huella labial que más predomina en los estudiantes de estomatolo...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
RESUMENLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de huellas labiales en los estudiantes de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán en el 2016, se realizó un estudio con enfoque Cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra constó de 206 alumnos repartidos equitativamente entre ambos sexos, a los cuales se tomó una muestra de sus huellas labiales previo consentimiento informado, logrando obtener un patrón quelioscópico de cada individuo. Los resultados obtenidos demuestran que las huellas labiales que más prevalecen son el tipo B con 37.5%, seguido del tipo A con 25.2% y el tipo D con 8.6%. De acuerdo al sexo la huella que más prevaleció fue el tipo B seguido del tipo A, el tipo D y el tipo J, para el sexo masculino y femenino. Se concluye que el tipo de huella labial que más predomina en los estudian...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
RESUMENLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de huellas labiales en los estudiantes de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán en el 2016, se realizó un estudio con enfoque Cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra constó de 206 alumnos repartidos equitativamente entre ambos sexos, a los cuales se tomó una muestra de sus huellas labiales previo consentimiento informado, logrando obtener un patrón quelioscópico de cada individuo. Los resultados obtenidos demuestran que las huellas labiales que más prevalecen son el tipo B con 37.5%, seguido del tipo A con 25.2% y el tipo D con 8.6%. De acuerdo al sexo la huella que más prevaleció fue el tipo B seguido del tipo A, el tipo D y el tipo J, para el sexo masculino y femenino. Se concluye que el tipo de huella labial que más predomina en los estudian...