Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Aranda Paniora, Franklin', tiempo de consulta: 0.48s Limitar resultados
1
artículo
Background: In July 2009, an outbreak of influenza A H1N1 was reported in the pediatric units of Instituto Nacional de Salud del Nino, Lima, Peru. Objectives: To determine the clinical features and evolution of hospitalized patients who presented influenza A(H1N1) virus infection and who also suffered chronic co-morbidity. Design: Retrospective clinical study. Setting: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Peru. Patients: Pediatric patients hospitalized at Medicine ‘D’ Service. Methods: We revised medical records associated with chronic comorbidity in all cases of influenza A H1N1 from July 1 through August 31, 2009. We describe clinical characteristics and evolution of hospitalized patients. Main outcome measures: Evolution and prognosis of the viral infection. Results: In the period of study 18 cases of influenza A H1N1 were confirmed in hospitalized patients. Twelve patient...
2
artículo
Duplication of the intestinal tract is a rare anomaly and symptoms depend on size, location, and mucosal lining. We report a 2 year-old boy from Iquitos with cystic intestinal duplication found between the second and third portion of duodenum that produced intermittent partial intestinal obstruction.
3
artículo
La arteritis de Takayasu es una entidad rara en pediatría y su presentación clínica plantea diversos diagnósticos diferenciales. Se publica el caso de un adolescente de 14 años que ingresó a un Hospital de Lima con convulsiones tónico clónicas generalizadas e hipertensión arterial de grado 2. Posteriormente fue derivado para estudio al Instituto de Salud del Niño de Lima, Perú. Se revisa los criterios diagnósticos, su evolución y tratamiento.
4
artículo
Objective: Depression and anxiety in primary caregivers of pediatric inpatients. Design: Clinical, cross-sectional, descriptive study. Location: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Peru. Participants: Primary caregivers of pediatric inpatients. Interventions: Goldberg test for depression, anxiety and comorbidity was applied to 240 primary caregivers of pediatric inpatients in 2014-2016. Results: 87.5% of primary caregivers presented some type of disorder: comorbidity 57%, anxiety 13.5%, and depression 17%; 12.5% did not present any disorder. Conclusions: The frequency of anxiety and depression in primary caregivers of pediatric patients is greater than in the general population.
5
artículo
La desnutrición infantil es una problemática dramática en nuestro país con implicancias socio-políticas y económicas que están involucradas íntimamente en su solución. El estudio que presentamos contribuye al adecuado manejo nutricional ambulatorio de niños en riesgo de desnutrición. Para tal efecto evaluamos a 67 niños entre seis meses y tres años que acudieron a nuestro hospital entre setiembre de 1997 y febrero de 1998. Diseñamos una fórmula de recuperación nutricional a la que denominamos "alternativa", porque propone mejoras organolépticas, económicas y de enfoque fisiopatológico, con relación a otras utilizadas en niños desnutridos. Aprendiendo de la experiencia del manejo de diarreas, usamos el cocimiento de arroz en su preparación, comprobando además la importancia de la educación, la actividad lúdica y el fraccionamiento; en su aceptación. Demostramos f...
6
artículo
La desnutrición infantil es una problemática dramática en nuestro país con implicancias socio-políticas y económicas que están involucradas íntimamente en su solución. El estudio que presentamos contribuye al adecuado manejo nutricional ambulatorio de niños en riesgo de desnutrición. Para tal efecto evaluamos a 67 niños entre seis meses y tres años que acudieron a nuestro hospital entre setiembre de 1997 y febrero de 1998. Diseñamos una fórmula de recuperación nutricional a la que denominamos "alternativa", porque propone mejoras organolépticas, económicas y de enfoque fisiopatológico, con relación a otras utilizadas en niños desnutridos. Aprendiendo de la experiencia del manejo de diarreas, usamos el cocimiento de arroz en su preparación, comprobando además la importancia de la educación, la actividad lúdica y el fraccionamiento; en su aceptación. Demostramos f...
7
La lactancia materna es exclusiva para cada lactante hasta los 6 primeros meses, lo cual ayuda en la protección de diarreas y procesos respiratorios, está relacionado a complementar el desarrollo post-natal del lactante. Hay que tener en cuenta que el aporte de nutrientes de la leche materna ayuda hasta en el segundo año de vida.
8
tesis de maestría
Determina la depresión en los pacientes pediátricos y en los cuidadores primarios y su asociación con la estancia hospitalaria prolongada en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Realiza un estudio no experimental, observacional, descriptivo, con análisis transversal. Los pacientes pediátricos hospitalizados mayores de 7 años y los cuidadores primarios de niños hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Utiliza el Test de Kovacs para depresión en pediatría a 120 pacientes y el test de Goldberg para evaluar depresión y ansiedad en 240 cuidadores primarios. Reporta que hasta un 60% de pacientes pediátricos sufre algún grado de depresión durante su hospitalización con niveles alarmantes de depresión severa (12,5%) que está asociada a alta morbimortalidad. El 87,5% de los cuidadores primarios presentaron durante la hospitalización de sus pacientes, punta...
9
artículo
Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome burnout en los médicos residentes de un hospital pediátrico de Lima – Perú en el 2021. Examinando además las características sociodemográficas y laborales asociadas a su aparición. Métodos: Estudio transversal realizado en médicos residentes de un hospital pediátrico de Lima -Perú. Se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI - HSS) en 86 médicos del programa de residentado de pediatría. Resultados: La prevalencia del síndrome de burnout en los médicos residentes fue del 24,4%. Además, para las subescalas del MBI - HSS se encontró un porcentaje del 37,2% de alto agotamiento emocional, 27,9% de alta despersonalización y 34,9% de baja realización personal. Asimismo, se observó una relación estadísticamente significativa entre la presencia del burnout y la mala calidad de sueño (...