1
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia del trastorno de estrés post traumático (TEPT) en el personal de salud de primera lÃnea frente a la pandemia de COVID 19 durante el periodo noviembre 2020. MetodologÃa: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 232 trabajadores de la salud del Hospital Regional Docente de Trujillo contratados para laborar exclusivamente en el área Covid de dicho hospital durante el perÃodo del 07 al 25 de noviembre del 2020. Resultados: Los trabajadores de la salud afectados por trastorno de estrés postraumático representan un 16 % del total de la muestra. El 60 % de ellos estuvo representado por el sexo femenino. El grupo etario más afectado fueron adultos jóvenes entre 25 y 29 años de edad, representando un 78 % de los afectados y de acuerdo al tipo de profesional de la salud, el 86 % lo conformaron el personal mÃ...
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Analizar los aspectos clÃnicos, epidemiológicos y microbiológicos asociados a pacientes con neumonÃa por ventilador mecánico en la UCI del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa durante el año 2015. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analÃtico, retrospectivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por todos los pacientes que estuvieron sometidos a ventilación mecánica invasiva y que ingresaron a la UCI durante el año 2015. No se realizó muestreo, se trabajó con toda la población conforme criterios de inclusión y exclusión (105 pacientes). Los datos fueron recolectados mediante la revisión de historias clÃnicas utilizando fichas de datos, las cuales fueron divididas en datos personales del paciente, datos clÃnicos e información respecto al uso del ventilador mecánico. Asimismo se obtuvo acceso al archivo de imágenes (radiograf...
3
artÃculo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Las investigacionesrelacionadascon el envasado activo están encaminados hacia la caracterización de nuevas pelÃculas basadas en hidrocoloides de fuentes no convencionales y la adición de agentes que proporcionen funcionalidad al envase. A los propóleos se les atribuyen diferentes propiedades biológicas, tales como: antitumorales, antiprotozoarias, antivirales, antioxidantes, antiinflamatorias, antibacteriales y antifúngicas; en particular, se ha encontrado que esta sustancia inhibe el desarrollo de patógenos de poscosecha como Botrytis cinereay Penicillium expansum.El efecto de la incorporación de propóleo en propiedades funcionales de pelÃculas de quitosano, dentro de las propiedades estudiadasse determinóque la adición de propóleo redujo la permeabilidad de vapor de agua en las pelÃculas. Por otro lado,la incorporación de propóleo en pelÃculas a base de hidroxipropilm...
4
artÃculo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
RESUMEN Las investigaciones relacionadas con el envasado activo están encaminados hacia la caracterización de nuevas pelÃculas basadas en hidrocoloides de fuentes no convencionales y la adición de agentes que proporcionen funcionalidad al envase. A los propóleos se les atribuyen diferentes propiedades biológicas, tales como: antitumorales, antiprotozoarias, antivirales, antioxidantes, antiinflamatorias, antibacteriales y antifúngicas; en particular, se ha encontrado que esta sustancia inhibe el desarrollo de patógenos de poscosecha como Botrytis cinerea y Penicillium expansum. El efecto de la incorporación de propóleo en propiedades funcionales de pelÃculas de quitosano, dentro de las propiedades estudiadas se determinó que la adición de propóleo redujo la permeabilidad de vapor de agua en las pelÃculas. Por otro lado, la incorporación de propóleo en pelÃculas a base de...