1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
2
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar las prácticas sexuales en gestantes atendidas en el Centro de Salud 9 de Octubre, Pucallpa, periodo diciembre 2017. Material y métodos: Estudio Exploratorio, observacional, descriptivo, cualitativo, de corte transversal, prospectivo, univariado. Se encuestó a 140 gestantes. La variable del estudio: Prácticas Sexuales durante el embarazo. Resultados: Conductas sexuales, el 51% mantiene entre 2 a 5 años de relación con su pareja, El 66% tuvo entre 2 a 4 parejas sexuales en su vida, el 54% nunca habló sobre la sexualidad con gíneco obstetra u obstetra antes de su embarazo, el 90% tuvo su primera relación sexual durante la adolescencia. En el 68% toman la iniciativa para tener relaciones sexuales, en pareja durante el embarazo, el 24% tenían entre 3 a 5 veces a la semana antes del embarazo, el 38% durante el embarazo, el 31% mantiene sexo vaginal durante el emb...
3
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente investigación es relevante, ya que está relacionada al entorno laboral de la pesca marítima, en donde es una de las actividades económicas que genera mayores divisas al Perú, asimismo contribuye al crecimiento económico y al trabajo decente(ODS-8). Tiene como objetivo principal establecer la relación entre Cultura organizacional y Desempeño laboral en los trabajadores del área operativa de una empresa de pesca marítima – Paita – 2023, asimismo, se desarrolló un estudio de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, correlacional y de diseño no experimental – transversal. Tuvo como muestra a 108 trabajadores, a los cuales se les aplicó dos cuestionarios que fueron validados por tres expertos, con un nivel de consistencia excelente, cuyo Alfa de Cronbach es 0.930 y 0.925. Al respecto, se obtuvo como resultados la existencia de un nivel medio ...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: El objetivo de este reporte de caso es utilizar la matriz dérmica acelular como alternativa para el cubrimiento radicular mediante el desplazado coronal. Material y métodos: Paciente de sexo femenino de 53 años de edad que acude a la Maestría de Periodoncia de la Facultad de Odontología en la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón con motivo de consulta: “se me bajó la encía y traigo mucha sensibilidad”. En el examen clínico se observan recesiones gingivales clase I de Miller en los OD 13, 11, 21 y 33, así como agenesia de incisivos laterales (12 y 22), se realiza la cirugía utilizando una matriz dérmica acelular para minimizar la incomodidad y dolor postoperatorios. Resultados: El uso de una matriz dérmica acelular ayuda a obtener resultados en cuanto a cobertura radicular similares a los del injerto de tejido conectivo autólogo en el m...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Resumen Introducción: En los últimos años, el uso de implantes dentales se ha convertido en un método popular para restaurar dientes perdidos o dañados. Sin embargo, los avances recientes en la odontología de implantes han llevado al desarrollo de nuevas técnicas, como la expansión crestal y la colocación de implantes, que pueden reducir el tiempo total del tratamiento y mejorar los resultados de los pacientes. Caso clínico 1 y 2: Paciente femenino de 51 años y paciente masculino de 65 años, ambos presentan un defecto del reborde alveolar clase III de Seibert. El tratamiento de elección consistió en la expansión crestal y colocación de implante. Resultados: a los 6 meses del post-quirúrgicos se observó una correcta oseointegración de los implantes. Conclusión: La utilización del piezoeléctrico en la técnica de expansión crestal es un procedimiento pr...