1
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La macrosomía fetal es la principal causa de morbilidad perinatal. La investigación tiene como objetivo determinar la incidencia y factores de riesgos maternos, fetales y socio demográficos asociados a macrosomía fetal de las gestantes del Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el período octubre a diciembre del 2015. Es un estudio retrospectivo de casos y controles, cuya población se constituyó por todas las pacientes con gestación que culminó en parto de RN vivo macrosómico, tal cifra fue de 332; Se obtuvo 297 casos aptos, seleccionando una muestra de 200 por muestreo aleatorio simple. Luego del análisis estadístico se determinó la incidencia de la macrosomía fetal que fue de 321,70 por cada 1000 RN vivos. Se determinó que los factores asociados a la macrosomía fetal fueron: La edad materna en gestantes mayores de 34 años (OR: 1,864), IMC pregestacional materno con...
2
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación es de tipo explicativo causal de corte longitudinal con un pre-experimental. El instrumento que se utilizó es la Prueba de Romberg modificada. El taller de prevención de caídas está conformado 60 participantes de los cuales 33 son mujeres representando el (55%), el mayor grupo etario está entre las edades de 75 a 80 años, conformado por 17 adultos mayores representado el (28,3%); según los antecedentes de enfermedad, 34 adultos mayores presentan enfermedades neurológicas, (56,7%), según los antecedentes de caídas, 24 adultos mayores refieren haber tenido 2 caídas al mes, (40%) aplicando los dos primeros ítems de la prueba de Romberg modificada.
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La tesis titulada “Outsourcing Contable y su Influencia en la Rentabilidad de la Empresa Rainbow Textile S.A.C. – 2020”. cuyo objetivo fue determinar si el Outsourcing Contable determina en la rentabilidad de la Empresa. El problema que se vio la reducida rentabilidad, por tener trabajadores que en lo general son poco productivos y que poco es lo que pueden aportar al crecimiento y desarrollo de la empresa. La metodología fue de tipo aplicada, de nivel relacional, y de diseño de investigación no experimental transeccional. La población estuvo conformada por 18 trabajadores de la entidad en estudio, la muestra igual a la población fue de tipo censal; el instrumento fue el cuestionario con el cual se hizo la recopilación de información. La conclusión a la que se llegó fue que el nivel de vinculación entre ambas variables fue de =0.988 demostrando lo significativa de esta re...
4
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Objetivos: Evaluar el comportamiento de seroprevalencia del virus linfotrópico humano, en Lima, a fin de proponer la utilización de leucorreducción en componentes sanguíneos. Diseño: Estudio retrospectivo, aleatorio y transversal. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Bancos de Sangre. Intervenciones: Se consideró al Banco de Sangre del Hospital Dos de Mayo, con un total de 45 041 donantes, de un total de 60 705, de enero de 2002 a octubre de 2011. La población estudiada fue 70% de varones y 30% mujeres, entre 18 y 60 años. Principales medidas de resultados: Prevalencia de HTLV-I-II en donantes de sangre de Lima. Resultados: Se obtuvo prevalencias entre 0,64% (2009) y 1,50% (2003); el promedio de los 9 años fue 0,97%. Se incrementó el número de donantes de 2 943 el año 2002 a 5 824 el 2010. Se halló en 9 años 420 r...