Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Alfaro Paco, Eliana Rocío', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivos. Evaluar la relación del apoyo familiar y el estilo de vida en el adulto mayor del CAM-Moquegua. Materiales ymétodos. Investigación relacional, no experimental, retrospectiva, transversal. La muestra de la población de estudio estuvoconformada por 112 personas en la etapa de senectud, pertenecientes al Centro del Adulto Mayor (CAM). Los datos fueronobtenidos mediante la entrevista. Resultados. Se valoró el nivel de apoyo familiar relacionado al estilo de vida que presentael adulto mayor del CAM. Donde se identificó que al aplicar la prueba de chi 2 se obtuvo un valor de P= 0,012 siendo estadísticamente significativo. Conclusiones. El nivel de apoyo familiar está relacionado al estilo de vida que presenta eladulto mayo del CAM Moquegua.
2
artículo
Objetivos. Evaluar la relación del apoyo familiar y el estilo de vida en el adulto mayor del CAM-Moquegua. Materiales ymétodos. Investigación relacional, no experimental, retrospectiva, transversal. La muestra de la población de estudio estuvoconformada por 112 personas en la etapa de senectud, pertenecientes al Centro del Adulto Mayor (CAM). Los datos fueronobtenidos mediante la entrevista. Resultados. Se valoró el nivel de apoyo familiar relacionado al estilo de vida que presentael adulto mayor del CAM. Donde se identificó que al aplicar la prueba de chi 2 se obtuvo un valor de P= 0,012 siendo estadísticamente significativo. Conclusiones. El nivel de apoyo familiar está relacionado al estilo de vida que presenta eladulto mayo del CAM Moquegua.
3
artículo
Objetivo: Establecer la semejanza entre el nivel de conocimientos y la percepción de miedo sobre la COVID-19 en los distritos de Ilo y Moquegua. Material y métodos: El tipo de investigación es descriptivo, diseño prospectivo de corte transversal. La población de estudio estuvo determinada por 95 912 habitantes de los distritos de Ilo y San Antonio, Moquegua. Se realizó la técnica de población finita para la toma de la muestra; representada por 382 habitantes. La técnica para medir la variable nivel de conocimientos fue la encuesta, un cuestionario de 20 preguntas de tipo cerradas, la pregunta 20 consta de 6 partes, las cuales se evaluaron con verdadero y falso. La calificación de cada ítem es de 1 punto para las correctas y 0 puntos para las incorrectas. Resultados: El 100 % de los encuestados presenta un nivel de conocimiento alto en la dimensión modo de transmisión; el...
4
artículo
Objetivo: Determinar la actitud frente al confinamiento y a la presencia de COVID-19 en la población adulta de los centros poblados de Pampa Inalámbrica y San Antonio de Moquegua, en el 2021. Material y métodos: El tipo de estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo y con diseño de corte transversal, se llevó a cabo en Moquegua, Perú. Se utilizó la encuesta, a través de una entrevista. El instrumento es un cuestionario estructurado que busca explorar la actitud frente al confinamiento y presencia de COVID-19 en la población adulta. Consta de 36 ítems, evaluando las dimensiones: factor cognitivo, factor afectivo y factor conductual. Resultados: La actitud frente al confinamiento por la COVID-19 en la población adulta es positiva en el 58,05 % y negativa en el 41,95 %. La presencia de COVID-19 en relación con las personas que no se enfermaron con COVID-19 es de 58,31 % ...
5
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y las medidas de autocuidado en tiempos de COVID-19 en la población adulta del distrito de Samegua, Moquegua, en el 2021. Material y métodos: La investigación es de diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 6550 personas adultas de 18 a 59 años y la muestra, por 363 personas adultas. La técnica que se ha considerado es la encuesta mediante cuestionarios estructurados. Resultados: Al valorar el conocimiento en tiempos del COVID-19, se observa que el 72,5 % presenta un conocimiento alto; el 26,4 %, un conocimiento medio, y el 1,1 %, un conocimiento bajo. Al valorar las medidas de autocuidado en tiempos de COVID-19, el 76,3 % demuestra medidas de autocuidado adecuadas y el 23,7 %, medidas de autocuidado inadecuadas. Para evaluar la relación de las dos variables, del 100 % de l...
6
artículo
Identificar las alteraciones en la salud mental derivadas del COVID-19 en las personas de 18 a 60 años de edad en la población de Moquegua. Material y métodos: Estudio descriptivo, no experimental, de tipo cuantitativo, de corte transversal, prospectivo y conglomerado. Se aplicó el cuestionario (PHQ-9) para medir el nivel de depresión, el instrumento Patient Health Questionnaire (PHQ) para el nivel de ansiedad y el cuestionario EEP-10-C para medir el nivel de estrés. Resultados: En relación con el estrés, el nivel bajo obtuvo el 93,6 % y el nivel alto, el 6,4 %. Para la depresión, el dato más significativo fue el nivel leve con el 31,4 %, mientras que el nivel severo obtuvo el 1,7 %. Para la ansiedad, el resultado significativo fue el nivel leve con el 26,5 %, mientras que el nivel severo obtuvo el 2 %. Conclusión: Se evidencia una asociación en la afectación psi...
7
artículo
Determinar cómo se relacionan el estrés percibido y el crecimiento postraumático en la población de Moquegua, en el periodo post COVID-19, en el 2022. Material y métodos: Estudio de diseño cuantitativo, de tipo no experimental, de corte transversal. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, compuesto por una población de 303 personas. Se aplicaron dos encuestas: se utilizó una escala global en la encuesta de estrés adaptada al Perú EPGE-13 de Guzmán y Reyes y la segunda encuesta de crecimiento postraumático fue adaptada por Tedeschi y Calhoun para medir la relación que existe entre estas dos variables. Resultados: Se identificó un nivel alto de estrés en la población de Moquegua, representado por el 84,14 %, y el crecimiento postraumático tiene un promedio alto del 30,69 %. Conclusión: Se concluye que hay una relación significativa entre el estrÃ...
8
artículo
Objetivo: Determinar los factores asociados a las complicaciones maternas perinatales en gestantes con infecciones urinarias. Material y métodos: Estudio de tipo retrospectivo, transversal; la técnica fue la revisión documentaria y el instrumento fue una ficha para la revisión de historias clínicas. La población estuvo conformada por 96 gestantes que presentaron infección de tracto urinario. Resultados: Hubo predominio del grupo etario de 25-30 años con un 43,80 %, la edad y el grado de instrucción no están asociados estadísticamente a las complicaciones materno-perinatales, con valores P = 0,464 y P = 0,367, respectivamente. El número de gestación está asociado estadísticamente con un valor P = 0,027 a las complicaciones materno-perinatales. Conclusión: La edad y el grado de instrucción no están asociados estadísticamente a las complicaciones materno-per...